1LOS PETROGLIFOS DE BOLICHES.
Es uno de los lugares arqueológicos más importantes con que cuenta el distrito. Se ubica en el kilómetro 4 de la carretera Olmos-Corral Quemado en el sector conocido como Los Boliches. Este paisaje cultural arqueológico se levanta en plena Quebrada del mismo nombre y según los especialistas sus manifestaciones artísticas datan de aproximadamente 2,500 años de antigüedad.
Este complejo cuenta con 112 petroglifos de arte rupestre, destacando grandes piedras con grabados de figuras humanas, animales y otros elementos de carácter naturalista o esquemático, los que son muy admirados por quienes visitan el lugar.
Arqueólogos del Museo Bruning de Lambayeque han asegurado que este sitio debió ser considerado como centro sagrado y de culto donde acudían los primitivos habitantes de esta zona.
En las rocas existentes, se aprecian siluetas de aves, serpientes, astros, humanos y figuras geométricas, diseñados con una técnica especial lo que demuestra el alto conocimiento en grabados sobre rocas (arte rupestre) de nuestros antepasados.
Las piedras tiene variadas medidas, unas de ellas son de un metro de altura por dos o tres de largo y uno de ancho. Entre los dibujos más llamativos que se pueden apreciar está la serpiente bicéfala en zigzag, que antiguamente representaba la dualidad andina y el ave o cóndor volando.
Este templo al aire libre, al igual que otros lugares arqueológicos, no se ha librado de las personas insensibles que han atentado contra esta herencia ancestral. Algunos han preferido la zona como cantera para extraer material de construcción y otros han destruido las piedras sin motivación alguna.
El 19 de julio del 2002 por Resolución Directoral 535-2002 INC el Instituto Nacional de Cultura declara patrimonio cultural de la nación a la Zona de Los Boliches y según el proyecto realizado por un grupo de especialistas, confirmaron al lugar con un valor histórico incalculable y la posibilidad de convertirla en una zona turística de efecto multiplicador o generador de puestos de trabajo.
Los petroglifos de Los Boliches se encuentra a un costado de una excelente y moderna vía asfaltada y es el primer sitio de un complejo arqueológico distribuido a lo largo de varios kilómetros al interior de la Carretera de penetración Olmos-Corral Quemado y sobre todo en la ruta el Circuito Turístico de la Región Norte elaborado por la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA).
2.-EL ZOOCRIADERO DE LA PAVA ALIBLANCA
En el kilómetro 93 de la ex carretera panamericana antigua Olmos-Ñaupe, sector Las Pampas se ubica el zoocriaderoBarbaraDachille donde se cría en cautiverio la Pava Aliblanca ave declarada en extinción. Este criadero es un centro científico que cuenta con un área destinada a la exhibición de diferentes especies amenazadas con fines de investigación.
La Pava Aliblanca, ha sido considerada un patrimonio ornitológico, único en el mundo y hace poco el Congreso de la República la declaró Ave de interés nacional, ya que habita únicamente en el Perú, pues no se encuentra en ningún otro país y porque volvió a la vida luego de 100 años luego de haberla considerada “Especie extinguida”..
En 1977, uno de los pioneros conservacionistas de Olmos, don Gustavo del Solar Rojas en compañía del Doctor Jhon O Nelly, lograron redescubrir la Pava Aliblanca en la Quebrada de San Isidro comprensión del sector Querpón en el distrito de Olmos, noticia que dio la vuelta al mundo pues los estudiosos consideraban desaparecida a esta pava de monte. Es a partir de allí que se viene estudiando y reproduciendo a esta peruanísima ave silvestre en un zoocriadero instalado en el Fundo Agrícola del señor del Solar Rojas en el caserío Las Pampas contando con la ayuda técnica.
Dicho zoo criadero cuenta con seis grandes aviarios circulares que contienen más de una veintena de jaulas, estimándose que hasta diciembre del 2007, alrededor de 50 mil estudiantes del departamento de Lambayeque han visitado sus instalaciones donde reciben charlas sobre la protección de la Pava Aliblanca y del medio ambiente. De igual manera existe otro zoocriadero denominado Crax 2000 en el sector Las Pampas.
3.-EL ALGARROBITO DE NITAPE
El algarrobito de Nitape, es uno de los lugares religiosos que cobró interés en la década del año 1970 por la aparición en dicho lugar de la imagen de la Virgen María a la entonces niña Teodora Gonzales Torres. Actualmente, se aprecia un santuario al costado del algarrobo donde se produjeron las visiones a Teodora. Este lugar se ubica a una distancia de dos kilómetros al oeste de la ciudad de Olmos en la ruta hacia Nitape.
El algarrobito de Nitape, como se le conoce a la zona se constituyó por un buen tiempo en un centro de adoración hasta donde llegaban cientos de personas de todo el país para elevar plegarias a la madre de Cristo.
Si usted desea visitarlo, lo puede hacer sin dificultad, cogiendo unamototaxi que en menos de diez minutos lo llevará por una cómoda suma económica.
HISTORIA DE LA APARICIÓN
Al atardecer del 31 de mayo de 1973, caminaba Teodora Gonzáles Torres junto a sus hermanas Alicia y Magdalena con dirección a su domicilio en el Fundo Santa Clara (Nitape) luego de culminar sus estudios en la Escuela Primaria de Mujeres 10172 de Olmos.
A poca distancia de su casa, pasando la Capilla de la Cruz de San Francisco, Teodora escuchó una voz suave que repetía su nombre. Se detuvo un instante para ver quien le hablaba. Miró a su alrededor y no había nadie. Esa voz extraña seguía repitiendo Teodora…!Teodora!. Continuó caminando unos pasos más y estando frente a un algarrobo se detuvo y fijó la mirada hacia la copa del árbol y sobre sus ramas que remecían para todos lados, vio a una señora alta y parada que parecía que se iba a caer. Sintió miedo, pero conforme pasaban los segundos se calmó y sonriendo miraba la señora que vestía de blanco con velo celeste sobre su cabeza y además llevaba un rosario y un librito entre sus manos. Se trataba de la Virgen María.
Los comentarios de la visión se propagaron rápidamente de tal forma que los principales medios de comunicación del norte como La Industria de Chiclayo y El Tiempo de Piura dieron una cobertura periodística nunca antes vista.
Las versiones de la niña Teodora despertaron el interés de la Iglesia, de tal forma que el párroco de Olmos, Antonio Vigil Chávez, le pidió que conversara con la Virgen y le pidiera una prueba de su presencia. Las conversaciones entre Teodora y la Virgen se sucedieron días tras día. Al retornar luego de asistir a sus clases, ella le pregunto: “Virgencita..Virgencita..¿Cómo te llamas. La Virgen le respondió:..”YO SOY LA CONSAGRADA INMACULADA VIRGEN MARIA MADRE DE CRISTO, VIVO NAVEGANDO Y PÍDELE A MIS HIJOS QUE EN ESTE LUGAR CELEBREN UNA MISA EN MI HONOR Y CONSTRUYAN UN CONVENTO…YO TE DARÉ UNA PRUEBA EL 18 DE JULIO Y TODOS VERÁN SEÑALES DE MI NUEVA APARICIÓN..”.
Es así que mucha gente creyente empezó a llegar desde el 17 de julio (1973) a este lugar y en la misma noche la virgen dio una manifestación en el cielo formándose una hermosa palma luminosa cubriendo toda la extensión del árbol prolongándose hasta el Cerro Pumpurre por un lapso de 5 minutos. Luego desapareció dejándose sentir un aroma perfumado de olor a rosas.
Al día siguiente, el 18 de julio, Nitape estaba poblado por miles de peregrinos que habían llegado desde distintos lugares del Perú y Ecuador para presenciar las pruebas que la virgen había prometido a la niña.
Luego del oficio de la misa realizada en la iglesia matriz de Olmos, el párroco y la niña se dirigieron hasta el lugar de las apariciones. Faltando pocos metros para llegar empezaron a caer gotas de lluvia. Eran las doce del día y se dejaba sentir un aire fresco. Ya en el árbol Teodora subió a una pequeña mesa y estando la niña con la mirada al cielo, se dejó escuchar un ruido misterioso y ante la atención de la gente se vio en el cielo que como una especie de cortina se abría para dar paso al sol, pero éste se volvió a ocultar y enseguida en una segunda oportunidad se abrió la cortina y el astro rey empezó a girar a gran velocidad asemejándose a un disco expidiendo chispas y se observó en el árbol sus rayos de los cuales se desprendían luces de colores predominando el amarillo.
Al ver esto la gente exclamó..¡¡¡¡Milagro…!!!!!!Milagro….Es así que en esos momentos se despejaron las dudas de quienes creían de lo que decía la niña eran falsedades. Posteriormente a todo esto, la fe se fue acrecentando realizándose una serie de milagros. Las personas llegaban desde distintos puntos del país y del extranjero en peregrinaje al Arbolito de Nitape. Se dice que la Virgen curó y sanó a paralíticos, sordos, enfermos del corazón, cáncer y otros males.
4.-LA CRUZ DE CHALPON
Encontrada hace más de 60 años. La Cruz de Chalpón es considerada la patrona del pueblo católico de Olmos que dos veces al año le tributan homenaje trayéndola desde su gruta a la ciudad.
Las leyendas orales sostienen que el Padre Guatemala en su peregrinaje y estadía en el norte del país había labrado tres cruces en distintos lugares. Uno de ellos estaba destinado para los católicos del pueblo de Olmos la que fue encontrada un 25 de agosto de 1944.
Durante los meses de febrero y agosto se realiza la feria patronal atrayendo a cientos de visitantes que participan de las actividades programadas por la Comisión Central de Fiesta.
HISTORIA DEL HALLAZGO
Hace varias décadas atrás un prófugo de apellido Barrios huyendo de las justicia se internó en las inmediaciones del Cerro Chalpón. En su búsqueda por encontrar agua para calmar la sed llegó a un manantial que brotaba de las faldas del citado cerro. Al mirar en una de las grietas pudo observar una cruz casi oculta por la espesura del bosque y para recordar este hallazgo Barrios cortó un árbol de overo como señal.
Por falta de alimentos y hambriento el prófugo abandona el cerro dirigiéndose con dirección al despoblado de Olmos, pero con tan mala suerte que fue apresado por las fuerzas del orden. Ya en el puesto policial, el delincuente confesó que había visto en una gruta del cerro a la Cruz y que para que se comprobara su versión el sagrado madero se encontraba cerca aun overo recientemente cortado y que el mismo les enseñaría el camino.
El Comisario de nombre Darío Noé quien había capturado a Barrios en reunión de amigos en el pueblo de Olmos, comentó la versión de Barrios. Con la leyenda que se voceaba de que el Padre Guatemala había dejado tres cruces para los Pueblos de Olmos, Motupe y Salas, varias personas empezaron la búsqueda de la cruz por muchos meses; pero todo fue en vano.
En 1936, un grupo de olmanos integrado por Eulogio Torres Aldana, Isaías OlazábalNunura y Augusto Bellodas Facio (fallecidos), deciden buscar al madero cueste lo que cueste.
Ocho años más tarde, sus esfuerzos tuvieron el fruto esperado. Se dice que un 25 de agosto de 1944 ya casi desfallecidos de tanto buscar por el espeso bosque del cerro divisaron la Cruz de Guayacán en una gruta y acostada. Allí observaron el overo cortado que alguna vez comentara el prófugo Barrios.
Los tres amigos ni siquiera tocaron la cruz y de inmediato bajaron al pueblo para dar a conocer el hallazgo de la que será más tarde su protectora.
Por ese entonces no había en Olmos párroco permanente hallándose encargado de los actos religiosos el Reverendo Padre Francisco de AsisCantons. El alcalde de esa época era José María Pizarro Falla y el Gobernador don Pedro Falla Noriega. De inmediato los pobladores fueron notificados del hallazgo y fue tanta la alegría que las campanas de la iglesia no cesaban de tocar cuando el sagrado madero fue traído.
Se dice que a la altura de los brazos de la Cruz se apreciaba la silueta del padre Guatemala (Fray Juan Ramón Rojas) quien estaba arrodillado. La silueta desapareció por acción de la colocación de los anillos.
Dos son los milagros que se le atribuyen la Cruz de Chalpón de Olmos. El primero de ellos, en 1957 se produjo un dantesco incendio en las inmediaciones del cerro Chalpón. Los pastizales fueron arrasados, sin embargo cuando las llamas se acercaban a la gruta se produjo una torrencial lluvia que apagó por completo el fuego.
Otro milagro atribuido al sagrado madero es a favor del Capitán FAP ArtidoroUgaz Cabeza de Baca cuando piloteaba un avión de caza norteamericano que traía aviadores de Estados Unidos al Perú y estuvo a punto de perecer en la inmensidad del océano. Invocó a la Cruz de Chalpón de Olmos tierra de su madre logrando aterrizar sano y salvo.
En agradecimiento y con permiso del Ministerio de Aeronáutica construyó en el sector el Imperial un campo de aterrizaje que fue bautizado el 25 de agosto de 1948 con el nombre de la Cruz de Chalpón, viniendo por varios años después con escuadrillas de aviones para saludar al sagrado madero a la hora de la misa de feria de año sobrevolando el parque e Iglesia Matriz haciendo números de acrobacia aérea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario