miércoles, 21 de agosto de 2013

Bordados Monsefuanos.

 La  señora  Juana  Ramos Casas  tiene 6 años  trabajando  como   bordadora   ella  si   que compra  la tela    también  compra  los  dibujos   ella   enseña  sus  compradoras  los  modelos  de   dibujo   y  también   la  l tela   para poder   bordarles   y también   dice que  sus   bordados  los  reparte    diferentes  lugares dice   que le va  muy bien el   y  que cada  vez   sus  ventas   son mejores   y  que también  esto  es  sustentó   para   su  hogar .

martes, 20 de agosto de 2013

Atractivo turístico maravilla de Monsefu

Parque  artesanal   es un atractivo turístico de  monsefu  encuentran los  puestos  de ventas   artesanales   donde las mismas  monsefuanas  venden  todo  lo  realizan  con  sus  manos    de   allí  de  ventas  se encuentran   bordados   canastas   entre  otros   esto   son artesanía   del mismo   distrito  de monsefu. 

lunes, 19 de agosto de 2013

Tejedoras Monsefuanas

La  señora  América  Ayón  Capuñay  43 años   nos cuenta que  tiene  5  años   tejido sobreros   dice   realiza un trabajo  fino  y  delicado  poniendo esfuerzo   y sacrificio   los días de semana ,  con   sus  agiles   manos   empiezan  con nudos  certeros , con cinco  cortes  esto  es una  buena  herramienta  para  ella    dice que esta enseñanza  dejo su madre   porque  desde pequeña  le  enseñaron  y  también   esto  enseña   sus  hijas   y  también esto   es sustento  en su  hogar  con  sus  ventas de sombreros  . 


domingo, 18 de agosto de 2013

Tejidos en laurel en Monsefu


La  Señora   Teresa  Céspedes  de 45  años  nos  cuenta    que   tiene 5  años  trabajando  en los  tejidos  de  muebles  en laureles   nos  dice  que el laurel   es una planta   que  se encuentra   generalmente   se encuentra   en   los cerros  de los terrenos  agrícolas    últimamente  lo  utiliza  para  fabricar   sillas  y muebles   el precio  que  cuesta  300  soles   y esto   los  llevan   para   su  sala   hasta  para restaurantes   turísticos    y   hasta   casa  de playas  en otros . 



sábado, 17 de agosto de 2013

Las Alforjas Monsefuanas.

Señora  Iris  victoria  nos  cuenta  sobre  las  alforjas  monsefuanas. Las  alforjas   tienen el mismo   diseño   que   el  de los famosos  paños   pero cerradas  en los  extremos  , en  los cuales   se forman  paños   para  provisiones  .  La  aristocrática   dama  , el  joven    de la calle , la  robusta   y  lazona   mujer   del pueblo  sus   diseños  son variados   en diferentes   tamaños   y con  toda  clase    de dibujo  con motivos  de corazones  pajaritos , sirenas , chicha.





martes, 6 de agosto de 2013

Distrito de Chongoyape

El Distrito de Chongoyape, es uno de los veinte distritos de la provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno regional de Lambayeque, en el Perú. Muy cerca está ubicado también el reservorio de Tinajones y la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero.


  Historia

El distrito fue creado mediante Decreto s/n del 30 de julio de 1840.
La capital del distrito es la ciudad de Chongoyape, ubicada a 248 m.s.n.m y a 60 km. al este de la ciudad de Chiclayo. Fue fundada el 17 de junio de 1825, sobre los terrenos donados por el hacendado Pedro José de las Muñecas, con el nombre de Santa Catalina de Chongoyape, en honor a la esposa del donante, Catalina Agüero. En gratitud, los chongoyapanos se comprometieron a mandar oficiar 2 misas al mes y a dar limosnas por la salud de los donantes, según acta sentada y otros documentos

Reserva privada del Chaparri

En esta reserva se mantiene en cautiverio a la Pava Albiblanca y al Oso de Anteojos, animales que se encuentran en vías de extinción, pero que gracias al apoyo de la comunidad campesina de Chongoyape y la empresa privada se está llevando adelante este proyecto con muy buenos resultados.

Centros poblados

  • Centros poblados según INEI 2007
    • Chongayape Urbano VIVIENDAS 2013 POBLACION 7679,
    • Tablazos Urbano VIVIENDAS 90 POBLACION 272,
    • Cuculi El Palmo San Juan Urbano VIVIENDAS 355 POBLACION 1318,
    • Pampa Grande Urbano VIVIENDAS 916 POBLACION 3187,
    • Jacobita Rural VIVIENDAS 100 POBLACION 330,
    • Mirador Rural VIVIENDAS 49 POBLACION 153,
    • Paredones Rural VIVIENDAS 99 POBLACION 341,
    • Tierras Blancas Rural VIVIENDAS 86 POBLACION 289,
    • Juana Ríos Rural VIVIENDAS 102 POBLACION 359,
    • Piedra Parada Rural VIVIENDAS 67 POBLACION 319,
    • Tinajones Rural VIVIENDAS 44 POBLACION 177,
    • Zapotal Rural VIVIENDAS 84 POBLACION 319,
    • Población dispersa: VIVIENDAS 611 POBLACION 1815.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE OLMOS

1LOS PETROGLIFOS DE BOLICHES.
    Es uno de los lugares arqueológicos más importantes con que cuenta el distrito. Se ubica en el kilómetro 4 de la carretera Olmos-Corral Quemado en el sector conocido como Los Boliches.    Este paisaje cultural arqueológico se levanta en plena Quebrada del mismo nombre y según los especialistas sus manifestaciones artísticas datan de aproximadamente 2,500 años  de antigüedad.
    Este complejo cuenta con 112 petroglifos de arte rupestre, destacando grandes piedras con grabados de figuras humanas, animales y otros elementos de carácter naturalista o esquemático, los que son muy admirados por quienes visitan el lugar.
    Arqueólogos del Museo Bruning de Lambayeque han asegurado que este sitio debió ser considerado como centro sagrado y de culto donde acudían los primitivos habitantes de esta zona.
    En las rocas existentes, se aprecian siluetas de aves, serpientes, astros, humanos y figuras geométricas, diseñados con una técnica especial lo que demuestra el alto conocimiento en grabados sobre rocas (arte rupestre) de nuestros antepasados.
       Las piedras tiene variadas medidas, unas de ellas son de un metro de altura por dos o tres de largo y uno de ancho. Entre los dibujos más llamativos  que se pueden apreciar está la serpiente bicéfala en zigzag, que antiguamente representaba la dualidad andina y el ave o cóndor volando.
   Este templo al aire libre, al igual que otros lugares arqueológicos, no se ha librado de las personas insensibles que han atentado contra esta herencia ancestral. Algunos han preferido la zona como cantera para extraer material de construcción y otros han destruido las piedras sin motivación alguna.
     El 19 de julio del 2002 por Resolución Directoral 535-2002 INC el Instituto Nacional de Cultura declara patrimonio cultural de la nación a la Zona de Los Boliches y según el proyecto realizado por un grupo de especialistas, confirmaron al lugar con un valor histórico incalculable y la posibilidad de convertirla en una zona turística de efecto multiplicador o generador de puestos de trabajo.
    Los petroglifos de Los Boliches se encuentra a un costado de una excelente y moderna vía asfaltada  y es el primer sitio de un complejo arqueológico distribuido a lo largo de varios kilómetros al interior de la Carretera de penetración Olmos-Corral Quemado y sobre todo en la ruta el Circuito Turístico de la Región Norte elaborado por la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA).

2.-EL ZOOCRIADERO DE LA PAVA ALIBLANCA
    En el kilómetro 93 de la ex carretera panamericana antigua Olmos-Ñaupe, sector Las Pampas se ubica el zoocriaderoBarbaraDachille donde se cría en cautiverio la Pava Aliblanca ave declarada en extinción. Este criadero es un centro científico que cuenta con un área destinada a la exhibición de diferentes especies amenazadas con fines de investigación.
   La Pava Aliblanca, ha sido considerada un patrimonio ornitológico, único en el mundo y hace poco el Congreso de la República la declaró Ave de interés nacional, ya que habita únicamente en el Perú, pues no se encuentra en ningún otro país y porque volvió a la vida luego de 100 años luego de haberla considerada “Especie extinguida”..
   En 1977, uno de los pioneros conservacionistas de Olmos, don Gustavo del Solar Rojas en compañía del Doctor Jhon O Nelly, lograron redescubrir la Pava Aliblanca en la Quebrada de San Isidro comprensión del sector Querpón en el distrito de Olmos, noticia que dio la vuelta al mundo pues los estudiosos consideraban desaparecida a esta pava de monte. Es a partir de allí que se viene estudiando y reproduciendo a esta  peruanísima ave silvestre en un zoocriadero instalado en el Fundo Agrícola del  señor del Solar Rojas en el caserío Las Pampas contando con la ayuda técnica.
    Dicho zoo criadero cuenta con seis grandes aviarios circulares que contienen más de una veintena de jaulas, estimándose que hasta diciembre del 2007, alrededor de  50 mil estudiantes del departamento de Lambayeque han visitado sus instalaciones donde reciben charlas sobre la protección de la Pava Aliblanca y del medio ambiente. De igual manera existe otro zoocriadero denominado Crax 2000 en el sector Las Pampas.


 3.-EL ALGARROBITO DE NITAPE
   El algarrobito de Nitape, es uno de los lugares religiosos que cobró interés en la década del año 1970 por la aparición en dicho lugar de la imagen de la Virgen María a la entonces niña Teodora Gonzales Torres. Actualmente, se aprecia un santuario al costado del algarrobo donde se produjeron las visiones a Teodora. Este lugar se ubica a una distancia de dos kilómetros al oeste de la ciudad de Olmos en la ruta hacia Nitape.
     El algarrobito de Nitape, como se le conoce a la zona se constituyó por un buen tiempo en un centro de adoración hasta donde llegaban cientos de personas de todo el país para elevar plegarias a la madre de Cristo.
      Si usted desea visitarlo, lo puede hacer sin dificultad, cogiendo unamototaxi que en menos de diez minutos lo llevará por una cómoda suma económica.

 HISTORIA DE LA APARICIÓN
    Al atardecer del 31 de mayo de 1973, caminaba Teodora Gonzáles Torres junto a sus hermanas Alicia y Magdalena con dirección a su domicilio en el Fundo Santa Clara (Nitape) luego de culminar sus estudios en la Escuela Primaria de Mujeres 10172 de Olmos.
     A poca distancia de su casa, pasando la Capilla de la Cruz de San Francisco, Teodora escuchó una voz suave que repetía su nombre. Se detuvo un instante para ver quien le hablaba. Miró a su alrededor y no había nadie. Esa voz extraña seguía repitiendo Teodora…!Teodora!. Continuó caminando unos pasos más y estando frente a un algarrobo se detuvo y fijó la mirada hacia la copa del árbol y sobre sus ramas que remecían para todos lados, vio a una señora alta y parada que parecía que se iba a caer. Sintió miedo, pero conforme pasaban los segundos se calmó y sonriendo miraba la señora que vestía de blanco con velo celeste sobre su cabeza y además llevaba un rosario y un librito entre sus manos. Se trataba de la Virgen María.
    Los comentarios de la visión se propagaron rápidamente de tal forma que los principales medios de comunicación del norte como La Industria de Chiclayo y El Tiempo de Piura dieron una cobertura periodística nunca antes vista.
     Las versiones de la niña Teodora despertaron el interés de la Iglesia, de tal forma que el párroco de Olmos, Antonio Vigil Chávez, le pidió que conversara con la Virgen y le pidiera una prueba de su presencia.     Las conversaciones entre Teodora y la Virgen se sucedieron días tras día. Al retornar luego de asistir a sus clases, ella le pregunto: “Virgencita..Virgencita..¿Cómo te llamas. La Virgen le respondió:..”YO SOY LA CONSAGRADA INMACULADA VIRGEN MARIA MADRE DE CRISTO, VIVO NAVEGANDO Y PÍDELE A MIS HIJOS QUE EN ESTE LUGAR CELEBREN UNA MISA EN MI HONOR Y CONSTRUYAN UN CONVENTO…YO TE DARÉ UNA PRUEBA EL 18 DE JULIO Y TODOS VERÁN SEÑALES DE MI NUEVA APARICIÓN..”.  
Es así que  mucha gente creyente empezó a llegar desde el 17 de julio (1973) a este lugar y en la misma noche la virgen dio una manifestación en el cielo formándose  una hermosa palma luminosa cubriendo toda la extensión del árbol prolongándose hasta el Cerro Pumpurre por un lapso de 5 minutos. Luego desapareció dejándose sentir un aroma perfumado de olor a rosas. 


  Al día siguiente, el 18 de julio, Nitape estaba poblado por miles de peregrinos que habían llegado desde distintos lugares del Perú y Ecuador para presenciar las pruebas que la virgen había prometido a la niña.   
Luego del oficio de la misa realizada en la iglesia matriz de Olmos, el párroco y la niña se dirigieron hasta el lugar de las apariciones. Faltando pocos metros para llegar empezaron a caer gotas de lluvia. Eran las doce del día y se dejaba sentir un aire fresco. Ya en el árbol Teodora subió a una pequeña mesa y estando la niña con la mirada al cielo, se dejó escuchar un  ruido misterioso  y ante la atención de la gente se vio en el cielo que como una especie de cortina se abría para dar paso al sol, pero éste se volvió a ocultar y enseguida en una segunda oportunidad se abrió la cortina y el astro rey empezó a girar a gran velocidad asemejándose a un disco expidiendo chispas y se observó en el árbol sus rayos de los cuales se desprendían luces de colores predominando el amarillo.

   Al ver esto la gente exclamó..¡¡¡¡Milagro…!!!!!!Milagro….Es así que en esos momentos se despejaron las dudas de quienes creían de lo que decía la niña eran falsedades.    Posteriormente a todo esto, la fe se fue acrecentando realizándose una serie de milagros. Las personas llegaban desde distintos puntos del país y del extranjero en peregrinaje al Arbolito de Nitape. Se dice que la Virgen curó y sanó a paralíticos, sordos, enfermos del corazón, cáncer y otros males.


 4.-LA CRUZ DE CHALPON
     Encontrada hace más de 60 años. La Cruz de Chalpón es considerada la patrona del pueblo católico de Olmos que dos veces al año le tributan homenaje trayéndola desde su gruta a la ciudad.
     Las leyendas orales sostienen que el Padre Guatemala en su peregrinaje y estadía en el norte del país había labrado tres cruces en distintos lugares. Uno de ellos estaba destinado para los católicos del pueblo de Olmos la que fue encontrada un 25 de agosto de 1944.
     Durante los meses de febrero y agosto se realiza la feria patronal atrayendo a cientos de visitantes que participan de las actividades programadas por la Comisión Central de Fiesta.

HISTORIA DEL HALLAZGO
     Hace varias décadas atrás  un prófugo de apellido Barrios huyendo de las justicia se internó en las inmediaciones del Cerro Chalpón. En su búsqueda por encontrar agua para calmar la sed llegó a un manantial que brotaba de las faldas del citado cerro. Al mirar en una de las grietas pudo observar una cruz casi oculta por la espesura del bosque y para recordar este hallazgo Barrios cortó un árbol de overo como señal.
     Por falta de alimentos y hambriento el prófugo abandona el cerro dirigiéndose con dirección al despoblado de Olmos, pero con tan mala suerte que fue apresado por las fuerzas del orden. Ya en el puesto policial, el delincuente confesó que había visto en una gruta del cerro a la Cruz y que para que se comprobara su versión el sagrado madero se encontraba cerca aun overo recientemente cortado y que el mismo les enseñaría el camino.
El Comisario de nombre Darío Noé quien había capturado a Barrios en reunión de amigos en el pueblo de Olmos, comentó la versión de Barrios. Con la leyenda que se voceaba de que el Padre Guatemala había dejado tres cruces para los Pueblos de Olmos, Motupe y Salas, varias personas empezaron la búsqueda de la cruz por muchos meses; pero todo fue en vano.
     En 1936, un grupo de olmanos integrado por Eulogio Torres Aldana, Isaías OlazábalNunura y Augusto Bellodas Facio (fallecidos), deciden buscar al madero cueste lo que cueste.
     Ocho años más tarde, sus esfuerzos tuvieron el fruto esperado. Se dice que un 25 de agosto de 1944 ya casi desfallecidos de tanto buscar por el espeso bosque del cerro divisaron la Cruz de Guayacán en una gruta y acostada. Allí observaron el overo cortado que alguna vez comentara el prófugo Barrios.
     Los tres amigos ni siquiera tocaron la cruz y de inmediato bajaron al pueblo para dar a conocer el hallazgo de la que será más tarde su protectora.


    Por ese entonces no había en Olmos párroco permanente hallándose encargado de los actos religiosos el Reverendo Padre Francisco de AsisCantons. El alcalde de esa época era José María Pizarro Falla y el Gobernador don Pedro Falla Noriega. De inmediato los pobladores fueron notificados del hallazgo y fue tanta la alegría que las campanas de la iglesia no cesaban de tocar cuando el sagrado madero fue traído.

     Se dice que a la altura de los brazos de la Cruz se apreciaba la silueta del padre Guatemala (Fray Juan Ramón Rojas) quien estaba arrodillado. La silueta desapareció por acción de la colocación de los anillos.
     Dos son los milagros que se le atribuyen la Cruz de Chalpón de Olmos. El primero de ellos, en 1957 se produjo un dantesco incendio en las inmediaciones del cerro Chalpón. Los pastizales fueron arrasados, sin embargo cuando las llamas se acercaban a la gruta se produjo una torrencial lluvia que apagó por completo el fuego.

     Otro milagro atribuido al sagrado madero es a favor del Capitán FAP ArtidoroUgaz Cabeza de Baca  cuando piloteaba un avión de caza norteamericano que traía aviadores de Estados Unidos al Perú y estuvo a punto de perecer en la inmensidad del océano. Invocó a la Cruz de Chalpón de Olmos tierra de su madre logrando aterrizar sano y salvo.

     En agradecimiento y con permiso del Ministerio de Aeronáutica construyó en el sector el Imperial un campo de aterrizaje que fue bautizado el 25 de agosto de 1948 con el nombre de la Cruz de Chalpón, viniendo por varios años después con escuadrillas de aviones para saludar al sagrado madero a la hora de la misa de feria de año sobrevolando el parque e Iglesia Matriz haciendo números de acrobacia aérea.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE Ferrenafe

Ilesia Santa Lucía
Departamento: lambayeque
Provincia: ferreñafe
Distrito: ferreñafe
Categoría: manifestaciones culturales
Tipo: obras de arte y tecnica
Subtipo: arquitectura
Esta hermosa Iglesia de tipo barroco colonial, fue declarado MONUMENTO HISTORICO por Decreto supremo Nº 2900 del 28 de diciembre de 1972. Según la historia fue iniciada su construcción en 1552 y concluida en 1684, conforme figura en las inscripciones que obran en la pila bautismal. El material de la puerta es de fuerte madera de algarrobo, de estilo colonial. En la parte superior y céntrica de la puerta, se encuentra el escudo de la iglesia que está sostenida por dos ángeles con sus respectivos adornos. En el centro del escudo hay un platillo, con los azules ojos de Santa Lucía.
La Iglesia está ubicada en la calle Francisco Gonzáles Burga Nº 501. Frente a la Plaza de Armas. Tipo de ingreso: libre
Estacionalidad: todo el año
Puertas laterales de la iglesia
Departamento: lambayeque
Provincia: ferreñafe
Distrito: ferreñafe
Categoría: manifestaciones culturales
Tipo: obras de arte y tecnica
Subtipo: arquitectura
Antiguamente la iglesia contaba con dos puertas laterales; la puerta izquierda ha desaparecido hace más de un siglo, como consecuencia de los sismos y las lluvias torrenciales; cubriendo dicho espacio el altar de fino cedro "Barroco" de la Virgen de las Mercedes.
La puerta lateral derecha, aún existe, teniendo en la parte superior ornamentaciones e inscripciones en latín.
Esta puerta está frente a la calle Nicanor Carmona, habiéndosele habilitado un jardín con noques y veredas dentro del límite que le corresponde a la Iglesia.
Tipo de ingreso: previa autorización del salón parroquial.
Estacionalidad: todo el año
Museo Nacional Sicán
Departamento: lambayeque
Provincia: ferreñafe
Distrito: ferreñafe
Categoría: museos y manifestaciones culturales
Tipo: museos
Subtipo: calidad e importancia de colección
Inaugurado el 20 de marzo de 2001, el museo nacional sicán es el resultado de 23 años de investigación ininterrumpida que el proyecto arqueológico sicán (pas), dirigido por el dr. Izumi shimada (southern illinois university), realizada en la reserva nacional arqueológica y ecológica de poma, en batán grande (valle de la leche, departamento de lambayeque), conocida en lengua mochica como sicán o "casa de la luna". La exhibición se centra en todos los aspectos del pueblo sicán y su cultura, y procura proporcionar una visión global de la misma. Todos los artefactos que se muestran provienen de excavaciones científicas o son réplicas cuidadosamente elaboradas mediante la utilización de los conocimientos disponibles de las antiguas tecnologías.
Está ubicado en la av. Batán grande cdra. 9, s/n. Carretera a pítipo - ferreñafe. Lambayeque.
Tipo de ingreso: previa presentación de boleto
Estacionalidad: todo el año
Centro de interpretación
Departamento: lambayeque
Provincia: ferreñafe
Distrito: pítipo
Categoría: realizacion técnica, científica y artistica contemporánea
Tipo: obra de arte y técnica
Subtipo: causa de interés turístico
Construido en 1998 por foptur (fondos de promoción turística), con la finalidad de permitir el entendimiento de los recursos ecológicos y arqueológicos a la entrada del shbp. Para su construcción se siguieron las técnicas arquitectónicas tradicionales, para lo cual se utilizó el adobe, vigas de algarrobo, etc.
Con el pasar del tiempo, el centro de interpretación paso a manos del inrena, el cual lo usa como base para la jefatura y como lugar de acceso para los visitantes.
Se ubica en la entrada del santuario histórico bosque de pomac.
Tipo de ingreso: libre
Estacionalidad: todo el año
Santuario histórico bosque de pomac
Departamento: lambayeque
Provincia: ferreñafe
Distrito: pítipo
Categoría: sitios naturales
Tipo: lugar de observacion de flora y fauna
Subtipo: suelo y paisaje, descripción de especies
El santuario histórico bosque de pomac protege el 0.2% del total que abarca el desierto pacífico tropical. Se desarrolla sobre dos de las tres zonas de vida que abarca el desierto pacífico tropical (el desierto superárido tropical y el desierto superárido premontano tropical). Alberga la formación natural de algarrobo más importante del país. Posee una diversidad biológica alta, especialmente de las aves (26 especies de aves y 7 de mamíferos), aún cuando el bosque está degradado. Posee varias comunidades vegetales como los bosques densos y semidensos, matorrales y algarrobales. El algarrobal es la comunidad boscosa que domina el paisaje en el norte del país. Este bosque tiene un alto valor económico, en productos no maderables, como la recolección de algarroba, miel y para el ecoturismo
El santuario histórico bosque de pomac se ubica en el distrito de pítipo, provincia de ferreñafe y departamento de lambayeque. El extremo sur se encuentra a 3.5 km. Al noreste de la localidad de pítipo, a 11.5 km. De la localidad de ferreñafe y a 31.5 km. De la ciudad de chiclayo. Abarca una superficie de 5 887.38 ha que representa el 0.41% del área del departamento, atravesada en su parte central por el río la leche.
Tipo de ingreso: libre
Estacionalidad: todo el año
Árbol milenario
Departamento: lambayeque
Provincia: ferreñafe
Distrito: pítipo
Categoría: sitos naturales
Tipo: lugar de observacion de flora y fauna
Subtipo: suelo y paisaje, descripcion de especies
Emblema del bosque, tiene unos 500 años aprox.; según los biólogos. Es el árbol más antiguo del bosque de pomac y está unido a la ideología de las comunas que viven alrededor, ya que éstos lo consideran como un árbol tutelar. Según sus pobladores este árbol esta lleno de mitos y leyendas.
Los pobladores que han intentado cortar algunas de sus ramas; han recibido grandes castigos por parte de este. Según cuenta la leyenda.
Tipo de ingreso: libre
Estacionalidad: todo el año
Mirador salinas
Departamento: lambayeque
Provincia: ferreñafe
Distrito: pítipo
Categoría: sitos naturales
Tipo: lugar de observacion de flora y fauna
Subtipo: posibilidades de observacion
El mirador del cerro salinas esta compuesto por una base que permite ver la extensión del bosque, la riqueza cultural y ecológica.
Ubicado en el límite suroeste del shbp.
Tipo de ingreso: libre
Estacionalidad: todo el año
Casa karl weiss
Departamento: lambayeque
Provincia: ferreñafe
Distrito: pítipo
Categoría: realización técnica, científica y artística contemporánea
Tipo: obra de arte y tecnica
Subtipo: arquitectura
Construida en el año 1950, por el ing. Karl weiss, que desarrollo la industria apícola y utilizo al bosque de pomac como fuente de ésta. Hoy en día se esta reconstruyendo para que se utilice como centro de esta actividad, y así mostrar un tipo de uso del bosque no destructivo, además se podrá presenciar el proceso de elaboración de miel de abeja.
Esta casa esta construida a base de adobe revestida de barro y otros materiales que se han tomado en cuenta para el fortalecimiento de la misma. Actualmente ya se puede apreciar la casa totalmente terminada.
Tipo de ingreso: libre
Estacionalidad: todo el año

martes, 30 de julio de 2013

Lugares Turísticos en Reque .


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO “SIETE TECHOS”

Es el que mas destaca en la zona, esto se debe a que precisamente allí parece haberse asentado en centro de administración del cacicazgo. El complejo se ubica a las faldas de la cara norte del cerro Reque o Gran Callanca, frente a los cuales corre precisamente el rió. su construcción en dicho lugar debió responder a fines estratégicos, como el control del agua y la protección del valle de posibles incursiones de ejércitos foráneos.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO DE REQUE

Esta ubicado al este del distrito, denominado en la antigüedad Gran Callanca, representaba para la población prehispánica una deidad tutelar en la cual edificaron construcciones de carácter ceremonial, militar y habitacional en piedra del lugar. Su ocupación humana se remota al periodo formativos y se extiende hasta inicios de la colonia, época en que las aldeas ubicadas junto al cerro fueron reducidas a una población única denominada pueblo de indígenas San Martín de Reque.

Casa de Piedra en Reque .


Con más de cincuenta años de antigüedad, la "Casa de Piedra" de Reque, es una de las atracciones que presenta este distrito a los visitantes. Aunque no está registrada en el libro de la gerencia de Turismo como atractivo lambayecano; sus posesionarios en forma gratuita reciben la visita de turistas que llegan para conocerla.
Los propietarios fueron Luis Esquives Pacherres y Angelita Velásquez de Esquives, ambos fallecidos, pero cuyos hijos lo conservan no solamente como un templo de lo que fue su hogar, sino para que sea conocida por propios y extraños. Su hijo José Esquives Velásquez, dedicado ahora al trabajo de labrado y enchapes en piedra, señala que su padre para construir esta casa, dedicó prácticamente toda su vida; ya que fue una promesa hecha a su esposa.
La casa está constituida por 12 ambientes, que cuenta con tallados y detalles mochicas; narra José Esquives que su padre para agenciarse del material, cargaba las piedras en una acémila ya que en aquellos años no había otro tipo de movilidad, hasta que llegó la instalación de torres eléctricas a la zona y se agenciaron de un camión como medio de transporte.
Lo atractivo de esta construcción es que fue hecha a pulso, ya que en la época no existían maquinas cortadoras como las que hay ahora; de allí que don Luis Esquives Pacherres, entregó su vida para construirla.
Esta "Casa de Piedra" recana, también en su época era visitada por los pobladores del lugar como una casa de medicina tradicional; ya que la matrona de la vivienda, doña Angelita Velásquez, curaba de "malos aires" y el "mal de ojo"; es decir los ciudadanos de entonces veían a la casa de piedra como un lugar místico y de mucha fuerza natural; también hay versiones que en la casa aparecía la figura de Jesucristo que los ayudaba a curar.

lunes, 22 de julio de 2013

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN MONSEFU

Los monsefuanos basan su economía en la agricultura, ganadería, manufactura y comercio.

AGRICULTURA
Esta es la principal actividad económica de los monsefuanos.
Con rusticas y ancestrales técnicas trabajan sus tierras y hacen producir pastos, flores, verduras y hortalizas que abastecen los diversos mercados de la región.


MANUFACTURAEste arte brinda ocupación a las familias monsefuanas, en especial a sus mujeres. Sus excepcionales trabajos certifican y expresan el por que Monsefú es reconocido mundialmente.
TEJIDOS EN PAJA MACORA:

Finos y ligeros sombreros, individuales, bolsos, y paneras son confeccionados por artísticas manos de expertos tejedores monsefuanos.

TEJIDOS EN HILO:

Alforjas, fajas, ponchos y servilletas; así como mantos y paños, antiguamente trabajados en hilos de oro, deslumbran por la combinación de colores de los hilos y sedas, así como por sus diseños con motivos oriundos, como el pavo real y diversos detalles florales.
ORDADOS A MANO:

Coloridos hilos, mostacillas y lentejuelas adoptan las más finas expresiones en estos dibujos y figuras bordadas utilizadas en la confección de hermosas piezas de vestir como blusas y faldas que resaltan la belleza de la mujer monsefuana.
También son famosos los estandartes, gallardetes y banderolas que aquí se diseñan.

ORFEBRERIA

Este arte de moldear los metales que los monsefuanos dominan a la perfección también es herencia de sus ancestros. Sus variadas técnicas y destreza les permiten elaborar bellos ornamentos de orfebrería: joyería, escultura y filigrana, finos y bellos trabajos galardonados en múltiples concursos nacionales.

JUEGOS PIROTECNICOS:

Fabricados a base de pólvora y carrizo, dan colorido y ambiente festivo a las diversas celebraciones de carácter regional.

Otras actividades que ocupan a estos pobladores son los trabajos en yeso y arcilla, de variados diseños, especialmente figuras religiosas.

ATRACTIVOS TURISTICOS DE MONSEFU

Monsefú tiene al interior de su área geográfica muchos atractivos turísticos históricos documentales, con los cuales bien pueden hacerse un programa capaz de satisfacer expectativas de un buen flujo de visitantes, tiene dentro de los más saltantes y factibles de visitar, un lugar de connotación histórica como es:
LA CASA DONDE VIVIÓ EL HÉROE "DIEGO FERRE SOSA"
Monsefú
Ubicada en 28 de Julio Nº 430, este hijo ilustre de la Ciudad de Flores inmoló su vida en defensa de nuestra patria en la Guerra del Pacífico, muriendo al lado del Caballero de los Mares "Miguel Grau Seminario", en el "Monitor Huáscar", presenta en su interior un patio con semia-arco, con columnas de madera, a un costado del patio, en un pequeño altar descansa la imagen de la Virgen María en esta vivienda donde pasó sus años de infancia nuestro héroe.
IGLESIA SAN PEDRO
Iglesia San Pedro Monsefú
Esta monumental y hermosa iglesia, presenta un estilo Colonial y Romántico, expresado en sus dos torres y columnas de estilo d?rico, la torre derecha alberga el reloj de la Epoca Republicana y la del lado izquierdo un campanario. Su portada es un conjunto de molduras que siguiendo la curva del arco decoran el ornamento exterior, la puerta es de madera de algarrobo. En su interior se observa diversos altares y santos (imágenes) al fondo en el centro se encuentra el Santo Patrón "Jesús Nazareno Cautivo", en una urna de vidrio. Este exhibe vestimenta de pana y bordados en hilo de oro, son varios los trajes que tiene y luce año tras año. En la bóveda de la Nave Central encontramos admirables e impresionantes frescos alusivos a pasajes bíblicos muy significativos.
ARCO DE LA AMISTAD
Arco de la Amistad Monsefú
Construido en el año de 1988 Este da la bienvenida a todos los que visitan o ingresan a la ciudad, su construcción obedeció a la necesidad de rescatar la de estos, en alusión a los arcos antiguos que existian en diversos puntos de la ciudad, como :
  • El del lado sur (hoy Av Mariscal Castilla) "Alameda Cherres".
  • Al oeste (hoy Calle 28 de Julio) el arco que conduce a las Huertas de "Latino", entre otros.
PLAZA DE ARMAS
Plaza de Armas de Monsefú
Cuenta con una impresionante anda la cual sirve como base a la efigie de Diego Ferré Sosa además tiene un manual hecho en mármol alusivo a las cualidades costumbristas y económicas del pueblo, en el enlosetado se aprecian flores además de los jardines que destacan aún más con la moderna iluminación.
PARQUE ARTESANAL
Paque Artesanal de Monsefú
En el cual además de otras tiendas y talleres multifamiliares, se expende toda clases de productos artesanales, abarca varios puestos en un largo de dos cuadras. Es el centro de recepción turística puesto que es posible hallar artesanía local y nacional de gran calidad a su alrededor puede degustar de los mas excelentes potajes de la gastronomía local y nacional dado que se hallan restaurants de gran nombre.

Fuente: Municipalidad Distrital de Monsefú
Ir al Inicio

Monsefú su gastronómica

Expresada en la variedad de platos y exquisitos sabores criollos destacando :
PEPIAN DE PAVA
Harina preparada a base de garbanzo y mani molido, con presas de pavita tierna.
ARROZ CON PATO
Preparado con carne de pato tierno, arroz cocinado con culantro, arvejar, cebolla y loche.

CAUSA MONSEFUANA
En base a pescado salado, acompañada con papa batida, yuca, platano, camote, choclo ancochado y con encebollado.

HORNADO DE PAVO
Adobado con condimentos y aji de color. Este potaje se degusta especialmente en las fiestas sociales como matrimonios, bautizos, cumpleaños.
PANQUITAS DE LIFE
Pescado de agua dulce, guisado con culantro, cebollita china, aji y aceite, envueltos en pancas de choclo y asados en parrillla.
MANIA
Preparado con arroz molido y patitas de chancho.
ESPESADO
Plato del dia lunes cocinado con carne de pecho de res, choclo y culantro molidos en batán.
Otras variedades gastronómicas muy apreciadas son : la poda, cecinas de carne seca y cabrito con frijoles.
El centro poblado de CALLANCA, ubicado a 6 kms. al este de Monsefú, alberga una diversidad de restaurantes campestres en donde los visitantes pueden degustar de la inmejorable comida norteña.
BEBIDAS TIPICAS
Podemos encontrar 40 sabores de chita, preparados a base de maìz, alazán y frutas diversas.
DANZAS
Ademas de la tradicional Marinera, Monsefú conserva otro conjunto de danzas como Los Panchitos, Niño Dios de Reyes y Las Pastoras.

martes, 16 de julio de 2013

Distrito de La Victoria


Fue creado por Ley 23926 del 14 de septiembre de 1984, siendo Presidente de la República Fernando Belaúnde Terry.
Está ubicado al sur de la ciudad de Chiclayo  su relieve es llano y su extensión territorial es de 32 Km². A fines de la década del cincuenta en tierras del fundo Chapuce propiedad del distrito de Reque, se asentaron un grupo de familias para habitar en viviendas rústicas localizadas a un costado de la Panamericana Sur. Posteriormente las autoridades de aquel entonces de la Municipalidad de Reque con buen criterio impusieron el trabajo

 de planificación, con el asesoramiento técnico de ingenieros venidos de Lima, quienes inician el trazo de la ciudad dando lugar a la creación del Sector IV, posteriormente con técnicos del Municipio de Reque se continúa con el trazo dando lugar a la creación de los sectores I, II y III. La Victoria nace oficialmente con el nombre de “Barrio Marginal La Victoria” el 8 de septiembre de1961 a través de la Resolución Nº 131 de la Corporación Nacional de Vivienda. En aplicación de la Ley 13617 (barrios marginales) art. 31 Título 10.

Desde el 9 de febrero de 1972 oficialmente la Victoria deja de ser barrio marginal y pasa a ser un Pueblo Joven. Nace el distrito El 6 de julio de 1980, se elige el Comité Pro Elevación a Distrito del Pueblo Joven La Victoria, recayendo la presidencia en José Félix Paz Pérez. El origen de La Victoria está relacionado a la política económica y financiera del Concejo Distrital de Reque, como su propietario y fundamentalmente al fenómeno demográfico de la inmigración de habitantes de los pueblos de la Sierra de Cajamarca, Bagua, Jaén y de los pueblos del departamento cercanos al distrito.

Distrito de Saña


fue fundada el 29 de noviembre de 1563 con el nombre de Villa Santiago de Miraflores de Saña durante la época colonizadora por el capitán Baltasar Rodríguez, debido a su estratégica ubicación entre Chiclayo y el valle del río Jequetepeque.
En la época prehispánica sólo habitaban esa zona indígenas descendientes de la cultura mochica, quienes hicieron importantes obras de regadío en la zona. Los españoles los desplazaron a los cerros aledaños. Los españoles trajeron durante los tiempos del virreinatoa esclavos negros para el trabajo agrícola y de servicio.
Durante este período Saña destacó por su opulencia, tan famosa en esos días que el pirata Edward Davis invadió la ciudad en 1686, arrasando con las riquezas de los españoles que poseían sus tierras en esa zona. Zaña logró recuperarse, pero por desgracia el 15 de marzo de 1720 ocurrió una inundación, las aguas del río Zaña dejaron su cauce y atacaron con gran fuerza a la ciudad destruyendo todo lo que estaba a su paso. Este suceso fue considerado como un "castigo divino" similar al que vivieran Sodoma y Gomorra, a causa de los ritos paganos y las orgías que celebraba la población. Llegó a tener 7 iglesias del estilo Barroco muy adornadas, pero
Actualmente, Saña es un pequeño pueblo que trata de luchar por la conservación de su pasado histórico, y el progreso de sus habitantes a través de la agricultura.

Su territorio es variado , la mayor parte llano, con algunas ondulaciones hacia las partes no cultivadas. En otra parte es atravesada por los remates de los contrafuertes andinos, con la presencia de numerosos cerros.


lunes, 15 de julio de 2013

Distrito de Oyotún

El Distrito de Oyotún es uno de los veinte distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno regional de Lambayeque, en el Perú.
Este distrito fue creado por ley 5290 del 23 de noviembre de 1925.

Relieve

Presenta un territorio en parte llano y accidentado, con presencia de laderas, quebradas, pequeños cañones, precipicios y crestas.

Clima

Es cálido templado, con esporádicas precipitaciones en verano.


Recursos naturales

Flora propia de las riberas del río donde crecen sauce, pájaro bobo, huarangos, carrizos, caña brava, guayaquil, pasallos, chilcos, cola de caballo, gramalote y otras hierbas. También flora arbustiva en los sectores húmedos, y otra rala, compuesta de cactos, chilcos, zapotes, en los lugares secos.
Su fauna es variada. Encontramos zorropumasvenado, mucas, paloma, guardacaballos, peches, jilguerogolondrina, pericos, loros, gallinazos, tordos, y gran variedad de insectos. En el río tenemos lifes, cascafes, mojarras, camarónsapo, águila de Oyotún, el búho de la Compuerta, etc., sin olvidar lo que significa el que sea sede de una gran herencia arquelógica.