martes, 30 de julio de 2013

Lugares Turísticos en Reque .


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO “SIETE TECHOS”

Es el que mas destaca en la zona, esto se debe a que precisamente allí parece haberse asentado en centro de administración del cacicazgo. El complejo se ubica a las faldas de la cara norte del cerro Reque o Gran Callanca, frente a los cuales corre precisamente el rió. su construcción en dicho lugar debió responder a fines estratégicos, como el control del agua y la protección del valle de posibles incursiones de ejércitos foráneos.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DEL CERRO DE REQUE

Esta ubicado al este del distrito, denominado en la antigüedad Gran Callanca, representaba para la población prehispánica una deidad tutelar en la cual edificaron construcciones de carácter ceremonial, militar y habitacional en piedra del lugar. Su ocupación humana se remota al periodo formativos y se extiende hasta inicios de la colonia, época en que las aldeas ubicadas junto al cerro fueron reducidas a una población única denominada pueblo de indígenas San Martín de Reque.

Casa de Piedra en Reque .


Con más de cincuenta años de antigüedad, la "Casa de Piedra" de Reque, es una de las atracciones que presenta este distrito a los visitantes. Aunque no está registrada en el libro de la gerencia de Turismo como atractivo lambayecano; sus posesionarios en forma gratuita reciben la visita de turistas que llegan para conocerla.
Los propietarios fueron Luis Esquives Pacherres y Angelita Velásquez de Esquives, ambos fallecidos, pero cuyos hijos lo conservan no solamente como un templo de lo que fue su hogar, sino para que sea conocida por propios y extraños. Su hijo José Esquives Velásquez, dedicado ahora al trabajo de labrado y enchapes en piedra, señala que su padre para construir esta casa, dedicó prácticamente toda su vida; ya que fue una promesa hecha a su esposa.
La casa está constituida por 12 ambientes, que cuenta con tallados y detalles mochicas; narra José Esquives que su padre para agenciarse del material, cargaba las piedras en una acémila ya que en aquellos años no había otro tipo de movilidad, hasta que llegó la instalación de torres eléctricas a la zona y se agenciaron de un camión como medio de transporte.
Lo atractivo de esta construcción es que fue hecha a pulso, ya que en la época no existían maquinas cortadoras como las que hay ahora; de allí que don Luis Esquives Pacherres, entregó su vida para construirla.
Esta "Casa de Piedra" recana, también en su época era visitada por los pobladores del lugar como una casa de medicina tradicional; ya que la matrona de la vivienda, doña Angelita Velásquez, curaba de "malos aires" y el "mal de ojo"; es decir los ciudadanos de entonces veían a la casa de piedra como un lugar místico y de mucha fuerza natural; también hay versiones que en la casa aparecía la figura de Jesucristo que los ayudaba a curar.

lunes, 22 de julio de 2013

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN MONSEFU

Los monsefuanos basan su economía en la agricultura, ganadería, manufactura y comercio.

AGRICULTURA
Esta es la principal actividad económica de los monsefuanos.
Con rusticas y ancestrales técnicas trabajan sus tierras y hacen producir pastos, flores, verduras y hortalizas que abastecen los diversos mercados de la región.


MANUFACTURAEste arte brinda ocupación a las familias monsefuanas, en especial a sus mujeres. Sus excepcionales trabajos certifican y expresan el por que Monsefú es reconocido mundialmente.
TEJIDOS EN PAJA MACORA:

Finos y ligeros sombreros, individuales, bolsos, y paneras son confeccionados por artísticas manos de expertos tejedores monsefuanos.

TEJIDOS EN HILO:

Alforjas, fajas, ponchos y servilletas; así como mantos y paños, antiguamente trabajados en hilos de oro, deslumbran por la combinación de colores de los hilos y sedas, así como por sus diseños con motivos oriundos, como el pavo real y diversos detalles florales.
ORDADOS A MANO:

Coloridos hilos, mostacillas y lentejuelas adoptan las más finas expresiones en estos dibujos y figuras bordadas utilizadas en la confección de hermosas piezas de vestir como blusas y faldas que resaltan la belleza de la mujer monsefuana.
También son famosos los estandartes, gallardetes y banderolas que aquí se diseñan.

ORFEBRERIA

Este arte de moldear los metales que los monsefuanos dominan a la perfección también es herencia de sus ancestros. Sus variadas técnicas y destreza les permiten elaborar bellos ornamentos de orfebrería: joyería, escultura y filigrana, finos y bellos trabajos galardonados en múltiples concursos nacionales.

JUEGOS PIROTECNICOS:

Fabricados a base de pólvora y carrizo, dan colorido y ambiente festivo a las diversas celebraciones de carácter regional.

Otras actividades que ocupan a estos pobladores son los trabajos en yeso y arcilla, de variados diseños, especialmente figuras religiosas.

ATRACTIVOS TURISTICOS DE MONSEFU

Monsefú tiene al interior de su área geográfica muchos atractivos turísticos históricos documentales, con los cuales bien pueden hacerse un programa capaz de satisfacer expectativas de un buen flujo de visitantes, tiene dentro de los más saltantes y factibles de visitar, un lugar de connotación histórica como es:
LA CASA DONDE VIVIÓ EL HÉROE "DIEGO FERRE SOSA"
Monsefú
Ubicada en 28 de Julio Nº 430, este hijo ilustre de la Ciudad de Flores inmoló su vida en defensa de nuestra patria en la Guerra del Pacífico, muriendo al lado del Caballero de los Mares "Miguel Grau Seminario", en el "Monitor Huáscar", presenta en su interior un patio con semia-arco, con columnas de madera, a un costado del patio, en un pequeño altar descansa la imagen de la Virgen María en esta vivienda donde pasó sus años de infancia nuestro héroe.
IGLESIA SAN PEDRO
Iglesia San Pedro Monsefú
Esta monumental y hermosa iglesia, presenta un estilo Colonial y Romántico, expresado en sus dos torres y columnas de estilo d?rico, la torre derecha alberga el reloj de la Epoca Republicana y la del lado izquierdo un campanario. Su portada es un conjunto de molduras que siguiendo la curva del arco decoran el ornamento exterior, la puerta es de madera de algarrobo. En su interior se observa diversos altares y santos (imágenes) al fondo en el centro se encuentra el Santo Patrón "Jesús Nazareno Cautivo", en una urna de vidrio. Este exhibe vestimenta de pana y bordados en hilo de oro, son varios los trajes que tiene y luce año tras año. En la bóveda de la Nave Central encontramos admirables e impresionantes frescos alusivos a pasajes bíblicos muy significativos.
ARCO DE LA AMISTAD
Arco de la Amistad Monsefú
Construido en el año de 1988 Este da la bienvenida a todos los que visitan o ingresan a la ciudad, su construcción obedeció a la necesidad de rescatar la de estos, en alusión a los arcos antiguos que existian en diversos puntos de la ciudad, como :
  • El del lado sur (hoy Av Mariscal Castilla) "Alameda Cherres".
  • Al oeste (hoy Calle 28 de Julio) el arco que conduce a las Huertas de "Latino", entre otros.
PLAZA DE ARMAS
Plaza de Armas de Monsefú
Cuenta con una impresionante anda la cual sirve como base a la efigie de Diego Ferré Sosa además tiene un manual hecho en mármol alusivo a las cualidades costumbristas y económicas del pueblo, en el enlosetado se aprecian flores además de los jardines que destacan aún más con la moderna iluminación.
PARQUE ARTESANAL
Paque Artesanal de Monsefú
En el cual además de otras tiendas y talleres multifamiliares, se expende toda clases de productos artesanales, abarca varios puestos en un largo de dos cuadras. Es el centro de recepción turística puesto que es posible hallar artesanía local y nacional de gran calidad a su alrededor puede degustar de los mas excelentes potajes de la gastronomía local y nacional dado que se hallan restaurants de gran nombre.

Fuente: Municipalidad Distrital de Monsefú
Ir al Inicio

Monsefú su gastronómica

Expresada en la variedad de platos y exquisitos sabores criollos destacando :
PEPIAN DE PAVA
Harina preparada a base de garbanzo y mani molido, con presas de pavita tierna.
ARROZ CON PATO
Preparado con carne de pato tierno, arroz cocinado con culantro, arvejar, cebolla y loche.

CAUSA MONSEFUANA
En base a pescado salado, acompañada con papa batida, yuca, platano, camote, choclo ancochado y con encebollado.

HORNADO DE PAVO
Adobado con condimentos y aji de color. Este potaje se degusta especialmente en las fiestas sociales como matrimonios, bautizos, cumpleaños.
PANQUITAS DE LIFE
Pescado de agua dulce, guisado con culantro, cebollita china, aji y aceite, envueltos en pancas de choclo y asados en parrillla.
MANIA
Preparado con arroz molido y patitas de chancho.
ESPESADO
Plato del dia lunes cocinado con carne de pecho de res, choclo y culantro molidos en batán.
Otras variedades gastronómicas muy apreciadas son : la poda, cecinas de carne seca y cabrito con frijoles.
El centro poblado de CALLANCA, ubicado a 6 kms. al este de Monsefú, alberga una diversidad de restaurantes campestres en donde los visitantes pueden degustar de la inmejorable comida norteña.
BEBIDAS TIPICAS
Podemos encontrar 40 sabores de chita, preparados a base de maìz, alazán y frutas diversas.
DANZAS
Ademas de la tradicional Marinera, Monsefú conserva otro conjunto de danzas como Los Panchitos, Niño Dios de Reyes y Las Pastoras.

martes, 16 de julio de 2013

Distrito de La Victoria


Fue creado por Ley 23926 del 14 de septiembre de 1984, siendo Presidente de la República Fernando Belaúnde Terry.
Está ubicado al sur de la ciudad de Chiclayo  su relieve es llano y su extensión territorial es de 32 Km². A fines de la década del cincuenta en tierras del fundo Chapuce propiedad del distrito de Reque, se asentaron un grupo de familias para habitar en viviendas rústicas localizadas a un costado de la Panamericana Sur. Posteriormente las autoridades de aquel entonces de la Municipalidad de Reque con buen criterio impusieron el trabajo

 de planificación, con el asesoramiento técnico de ingenieros venidos de Lima, quienes inician el trazo de la ciudad dando lugar a la creación del Sector IV, posteriormente con técnicos del Municipio de Reque se continúa con el trazo dando lugar a la creación de los sectores I, II y III. La Victoria nace oficialmente con el nombre de “Barrio Marginal La Victoria” el 8 de septiembre de1961 a través de la Resolución Nº 131 de la Corporación Nacional de Vivienda. En aplicación de la Ley 13617 (barrios marginales) art. 31 Título 10.

Desde el 9 de febrero de 1972 oficialmente la Victoria deja de ser barrio marginal y pasa a ser un Pueblo Joven. Nace el distrito El 6 de julio de 1980, se elige el Comité Pro Elevación a Distrito del Pueblo Joven La Victoria, recayendo la presidencia en José Félix Paz Pérez. El origen de La Victoria está relacionado a la política económica y financiera del Concejo Distrital de Reque, como su propietario y fundamentalmente al fenómeno demográfico de la inmigración de habitantes de los pueblos de la Sierra de Cajamarca, Bagua, Jaén y de los pueblos del departamento cercanos al distrito.

Distrito de Saña


fue fundada el 29 de noviembre de 1563 con el nombre de Villa Santiago de Miraflores de Saña durante la época colonizadora por el capitán Baltasar Rodríguez, debido a su estratégica ubicación entre Chiclayo y el valle del río Jequetepeque.
En la época prehispánica sólo habitaban esa zona indígenas descendientes de la cultura mochica, quienes hicieron importantes obras de regadío en la zona. Los españoles los desplazaron a los cerros aledaños. Los españoles trajeron durante los tiempos del virreinatoa esclavos negros para el trabajo agrícola y de servicio.
Durante este período Saña destacó por su opulencia, tan famosa en esos días que el pirata Edward Davis invadió la ciudad en 1686, arrasando con las riquezas de los españoles que poseían sus tierras en esa zona. Zaña logró recuperarse, pero por desgracia el 15 de marzo de 1720 ocurrió una inundación, las aguas del río Zaña dejaron su cauce y atacaron con gran fuerza a la ciudad destruyendo todo lo que estaba a su paso. Este suceso fue considerado como un "castigo divino" similar al que vivieran Sodoma y Gomorra, a causa de los ritos paganos y las orgías que celebraba la población. Llegó a tener 7 iglesias del estilo Barroco muy adornadas, pero
Actualmente, Saña es un pequeño pueblo que trata de luchar por la conservación de su pasado histórico, y el progreso de sus habitantes a través de la agricultura.

Su territorio es variado , la mayor parte llano, con algunas ondulaciones hacia las partes no cultivadas. En otra parte es atravesada por los remates de los contrafuertes andinos, con la presencia de numerosos cerros.


lunes, 15 de julio de 2013

Distrito de Oyotún

El Distrito de Oyotún es uno de los veinte distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno regional de Lambayeque, en el Perú.
Este distrito fue creado por ley 5290 del 23 de noviembre de 1925.

Relieve

Presenta un territorio en parte llano y accidentado, con presencia de laderas, quebradas, pequeños cañones, precipicios y crestas.

Clima

Es cálido templado, con esporádicas precipitaciones en verano.


Recursos naturales

Flora propia de las riberas del río donde crecen sauce, pájaro bobo, huarangos, carrizos, caña brava, guayaquil, pasallos, chilcos, cola de caballo, gramalote y otras hierbas. También flora arbustiva en los sectores húmedos, y otra rala, compuesta de cactos, chilcos, zapotes, en los lugares secos.
Su fauna es variada. Encontramos zorropumasvenado, mucas, paloma, guardacaballos, peches, jilguerogolondrina, pericos, loros, gallinazos, tordos, y gran variedad de insectos. En el río tenemos lifes, cascafes, mojarras, camarónsapo, águila de Oyotún, el búho de la Compuerta, etc., sin olvidar lo que significa el que sea sede de una gran herencia arquelógica.

Distrito de Lagunas

El Distrito de Lagunas es uno de los veinte distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno regional de Lambayeque, en el Perú.


xisten numerosos restos arqueológicos que sugieren la presencia de una antigua e intensa ocupación humana, basada en una agricultura incipiente.

Entre estos se destaca el Cerro Purulén, con una antigüedad de 3000 a 3500 años, donde se han ubicado varios edificios piramidales en una extensión de 3 km².
En Ucupe se han descubierto grandes murales polícromos de 6.70 m de largo por 1.02 de altura, donde se representan personajes humanos y animales.

su territorio es llano, con pequeñas lomas y quebradas, dunas, médanos y algunos cerros. Otros accidentes son la punta Chérrepe, las playas de La Punta y Calanloche, las pampas de los Médanos al N. y los de Ucupe al S.

Dispone de suelos limosos profundos, los cuales debido a la escasez de agua no son cultivados. Se presentan salinizaciones cerca a la desembocadura del río Saña.
Su flora presenta bosques ralos propia de las orillas de los ríos. También hay totorales e hineales, tupidos carrizales y caña brava.
Su fauna marítima es rica en especies, y en su vegetación ribereña viven numerosas aves, culebras y pequeños mamíferos (ratas,mucaszorrinos).

fuente : 
http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Lagunas_(Chiclayo)


Historia Cayaltil


Es la de un pueblo pujante y emprendedor que no se amilana ante las adversidades que se le presenta en el camino.Esperamos que esta labor que hemos emprendido en la recopilación de los escasos documentos existentes ,mas la recopilación de fuentes orales ,nos lleva a tomar conciencia de lo que noscompete a todo buen cayaltillano :Saben que la historia comienza con uno mismo.Cayalti tiene grandiosa herencia,sus manifestaciones son muy ricas y variables , la sangre de los pueblos con vida interna como la de cayalti se manifiesta en su folklore.Un pueblo que ha sido escenario de sangrientas acciones de luchas sindicales contra la patronal de ese entonces ,asi mismo la masacre del año 1950 de triste recordación.Cayalti, es por exelencia de un amplio pacifico mestizaje, ademas carece de fundación española. Los cayaltillanos, es de un tipo humano, alegre, emprendedor, y ligero, la alegria es la caracteristica de este pueblo. Esperamos que este trabajo nos sirva para incentivar y la busqueda de información de nuestra historia.

Ubicación
El Distrito de Cayalti, se encuientra localizada en la costa norte del perú ,sobre el valle de Zaña, en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. A una altitud de 60 metros sobre el nivel del mar.
Límites
  • Norte : Saltur y Sipan (CAA Pomalca).
  • Sur : Pacanga (Provincia de Chepen - La Libertad)
  • Este : Oyotún.
  • Oeste : Ucupe y Mocupe.
Climatologia
Su clima es " Semitropical", su temperatura es de 33º C , en epocas de excesivo verano y en el invierno disminuye a 22º C. El promedio de precipitación es de 36 m.m. Las lluvias casi siempre se presentan en Febrero y Marzo, este último muy caluroso. Su humedad fluctua entre un minimo de 41.3% y un maximo de 46.3%.
Hidrografia
El principal y unico rio es de Zaña, del cual aprovecha la Provincia de Cayalti.Para regar extensas Plantaciones de caña de azucar y algodon en la actulidad.El rio Zaña pertenece ala vertiente del pacífico y nace en el macizo de Hualgayoc (Dpto de Cajamarca), en la en la cordillera occidental de las Andes y descanza sus aguas en el Pacífico.El reducido volúmen de agua del rio Zaña, durante el estiaje no alcanza ni siquiera a gicos.


Distrito de Incahuasi

El Distrito de Incahuasi o Inkawasi (quechua "casa del inca") es uno de los seis distritos de la Provincia de Ferreñafe, ubicada en elDepartamento de Lambayeque, perteneciente a la Región Lambayeque, en el Perú.
Debe su nombre a la ciudad de Incahuasi (Inkawasi), una antigua ciudad indígena situada a 3.100 metros sobre el nivel del mar. Pertenece a la región geográfica andina. La mayoría de sus habitantes habla el quechua Inkawasi-Kañaris.
Incahuasi o Inkawasi (quechua "casa del inca), es uno de los distritos de la Provincia de Ferreñafe, que se encuentra ubicada en la parte norte de la Región Lambayeque, a lo largo de la cuenca media alta del rio La Leche. El distrito de Incahuasi, se encuentra oonformada por las regiones Yunga, Quechua, Suni; se comunica con la Provincia de Ferreñafe a través de una vía carrozable de 115 kms. de distancia. Su ámbito geográfico es bastante accidentado, se encuentra formado por dos cadenas de montañas de Cordillera Occidental, tales como "Pununa Macay", "Choco", "Minas", "Yacapa", "Chapa", "Andamarka", "Tanqala Sirka", "Pakikan", "Lunga", "Palayon", etc. Debe su nombre a la ciudad de

 Incahuasi (Inkawasi), una antigua ciudad indígena situada a 3 100 metros sobre el nivel del mar. Incahuasi, se caracteriza por tener una población netamente quechua hablante, la misma que corresponde a un 95% de sus habitantes y para ellos cada variante dialectal del quechua, seguirá teniendo un valor cultural e instrumental como medio de comunicación de los habitantes de cada área o región donde se habla, situación que le permite constituirse en el patrimonio cultural de cada uno de nuestros pueblos. Incahuasi se revela a primera vista como un paisaje melancólico, de cielo gris y frío,
pero mientras va corriendo la mañana el sol pinta el universo de este exiliado pueblo andino. Las mujeres ataviadas con su colorida vestimenta emprenden las labores diarias, como ordeñar las vacas, hilar, desgranar el choclo o preparar las cachangas para el desayuno. Estas son unas tortillas

fuente : 
http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Incahuasi

Distrito de Pomalca


El Distrito de Pomalca es uno de los veinte distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno regional de Lambayeque, en el Perú.
Limita por el norte con el distrito de Picsi, por el este con el distrito de Tumán, por el sur con los distritos de Tumán, Reque y Monsefú y por el oeste con los distritos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz.

Es un distrito relativamente joven; fue creado por Ley Nº 26921 publicada en el diario El Peruano el 31 de enero de 1998.Si desea conocer más de su historia,visite el Blog:pomalcahistoriaydulcetradicion.blogspot.com/ El 6 de octubre del presente año( 2013) la Institución Educativa Primaria cumple 100 años de existencia, por lo que se está preparando un significativo prograama de aniversario.

Su población está estimada en aproximadamente 26 mil habitantes.Tiene por límites naturales al río Reque por el sur y al río Chéscope por el norte. Destaca en su variada geografía el cerro Boró - Ventarrón y el Cerro Tutumo, además existen aún pequeños bosques de algarrobo así como zonas de humedales.


Su población está estimada en aproximadamente 26 mil habitantes.Tiene por límites naturales al río Reque por el sur y al río Chéscope por el nórte.Destaca en su variada geografía el cerro Boró - Ventarrón y el Cerro Tutumo, además existen aún pequeños bosques de algarrobo así como zonas de humedales.



Distrito de Tumán


El Distrito de Tumán es uno de los veinte distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno regional de Lambayeque, en el Perú.
Limita por el norte con el Distrito de Manuel Antonio Mesones Muro (Provincia de Ferreñafe); por el este con el Distrito de Pátapo y Pucalá (Provincia de Chiclayo); por el sur con el Distrito de Zaña (Provincia de Chiclayo) y por el oeste con los distritos de Reque, Pomalca y Picsi (Provincia de Chiclayo).
A finales del siglo XVII, la hacienda azucarera de San Francisco de Borja de Tumán, era propiedad de los jesuitas, quienes en 1709adquirieron Chongoyape y la anexaron a Tumán. La expulsión de los jesuitas como parte de las reformas borbónicas hicieron que Tumán pasara a depender de la corona española, que la puso en manos de arrendatarios y concesionarios.
La hacienda estuvo en poder de diferentes personas hasta que, en 1872, fue adquirida por la esposa del presidente Manuel Pardo, Mariana Barreda y Osma, que con la fortuna de su familia (su padre fue uno de los más importantes empresarios del guano) industrializó la hacienda. En 1907, Mariana Barreda decide repartir la hacienda entre sus hijos, entre los que se encontraba el presidente José Pardo. Así se creó la Negociación - Tumán S.A., que incluía las propiedades de Tumán, San José y Calupe.

El Distrito de Tumán se constituye mayoritariamente sobre los terrenos propiedad de la Empresa Agroindustrial Tumán S.A.A., por lo que es conveniente conocer un poco su historia.
En 1968, la Ley de Reforma Agraria afectó gravemente a sus dueños (61% extranjeros y 39% nacionales) y la hacienda fue intervenida militarmente al año siguiente. La Hacienda "Negociación - Tumán S.A." fue adjudicada a sus trabajadores el 24 de junio de 1970mediante la firma del contrato de Compra-Venta Nº 3196 por el valor de S/. 472'044,945.00 pagaderos en 20 años, constituyéndose desde ese entonces la Cooperativa Agraria de Producción Tumán.

Su principal producto es el azúcar de caña cuya calidad es la de mayor reconocimiento en el Perú y el mundo. En la producción nacional Tumán ocupó el 1er lugar (año pico 1975), gracias al esfuerzo de su Staff técnico y socios trabajadores en general.

sábado, 13 de julio de 2013

Historia DistritoSan José

El Distrito de San José es uno de los doce distritos de la Provincia de Lambayeque, ubicada en el Departamento de Lambayeque, perteneciente a la Región del mismo nombre, en la zona noroccidental del Perú, a 765 km de la capital de la república (Lima) y a 11 km del "Parque principal de Chiclayo". Su territorio se encuentra en la región chala y frente a las costas del mar aproximadamente entre las coordenadas geográficas 6°47'54 de latitud sur y 79°59'30 de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Limita por el norte, con el distrito de Lambayeque, por el este con los de Lambayeque y Chiclayo, por el sur, con el distrito de Pimentel y por el oeste con el mar Peruano.
Alberga una población de 12.156 habitantes, según censo del año 2005. Es un distrito característico, en tanto sus poblados se encuentran integrados en el continuo urbano de la ciudad de Chiclayo, perteneciente a otro distrito y provincia, salvo su capital,Caleta San José (4.312 habitantes). Este último sería también integrado para el 2020, según se desprende del plan director de urbanización de la ciudad de Chiclayo.
Es conveniente mencionar que la población actual de acuerdo a las fichas de empadronamiento levantadas por el alcalde Arq. Percy Willy Llenque Curo en coordinación con el gobernador del distrito en el año 2008 y con el apoyo de los tenientes gobernadores de los respectivos caserios arrojaron una población total de 13.798 habitantes.
La población es predominantemente urbana, tendencia que se registra desde 1940, actualmente el nivel de urbanización alcanzado es de 80% y supera el nivel promedio del país. Debido a su ubicación geográfica y por concentrar el área urbana los mejores servicios básicos y sociales, la tendencia de urbanización tiende a incrementarse en el futuro por el crecimiento de la ciudad de Chiclayo por el lado este de nuestro distrito San José en el área de ciudad de Dios.
La Municipalidad Provincial de Chiclayo (arquitectos Jorge Incháustegui, Genny Guado, Carlos Paredes), con la participación de las escuelas profesionales de Sociología (José Gómez Cumpa) y Arquitectura (arquitecto Alberto Risco) de la Universidad Pedro Ruiz Gallo; Universidad Señor de Sipán (Escuela de Arquitectura, con los arquitectos Federico Couto y Tania Guzmán), un representante del ministerio de Vivienda (arquitecto Fabio Mendoza) 

Historia Túcume

Hace mil años se comenzó a construir el centro urbano más importante de su época: Túcume, edificado por la nación que se identifica con Sicán o Lambayeque, este impresionante sitio arqueológico se ubica a 33 kilómetros al norte de la moderna ciudad de Chiclayo, en la parte baja del valle de La Leche, enclavado en un bosque de viejos algarrobales y un clima tropical.

Túcume fue fundado por Naymlap, héroe mítico que vino del mar en una flota de barcos, con su corte, servidumbre y fuerza militar. Se adentró en el valle y organizó en la periferia de la nación Moche un estado poderoso que fue capaz de movilizar por centurias a grandes cantidades de campesinos para la construcción de colosales palacios y extensas ciudades sagradas. Túcume está formado por 26 pirámides y decenas de edificios más pequeños, todos reunidos en torno al Cerro la Raya, un enorme hito pétreo en la inmensurable llanura que es ese fértil valle norteño.

as investigaciones científicas llevadas a cabo por los arqueólogos (especialmente Alfredo Narváez) permiten postular que las pirámides fueron palacios residenciales que habitaron una élite aristocrática que se dedicó principalmente a la agricultura, convirtiendo al valle de La Leche en el mayor complejo hidráulico de la costa.
Las pirámides, construidas en adobe, están formadas por depósitos, patios y habitaciones, estas últimas ornamentadas con relieves y pinturas murales. La circulación interna estaba garantizada por un sistema de rampas (para subir de un nivel a otro) y corredores. Además de los recintos propios del culto, la administración o el reposo, estaban las áreas de cocina, en donde se ha encontrado restos de la dieta cotidiana del Tucumano de hace diez siglos.

Historia Cañaris

El Distrito de Kañaris está ubicado en la Provincia de Ferreñafe, específicamente en la parte nor oriental del Departamento de Lambayeque, en un ramal de la cordillera. Esta Limitando con Cajamarca por el norte, Incahuasi por el sur, Salas por el oeste y Cajamarca por el este. Kañaris fue creada el 17 de Febrero de 1951 durante el gobierno del General Manuel A. Odría.
Kañaris tiene tres zonas climáticas, las cuales son:

  • La baja, más conocida como Temple, es de clima muy caluroso por lo que predomina la producción de café, caña de azúcar y frutas.
  • La intermedia, que tiene un clima frío por lo que se siembra maíz, habas, cebada, papas, trigo.
  • la zona alta, que se encuentra bordeando los 3800 m.s.n.m., donde se cultiva la coca, olluco, quinua, existiendo grandes pastizales naturales.

El idioma de la mayoría de sus habitantes es el quechua, diferenciado de otras regiones. Actualmente Kañaris tiene 38 caseríos incluyendo la capital distrital siendo estos: Illambe, Mollepampa, Atupampa, Mitobamba, Sigues, Quirichina, Shin shin, Alcanfor, Quinua, Tute, Pamaca, Mamapampa, Taurimarca, Huacapamapa, Pandachí, Chillasqui, Suchco, Saucepampa, Congona, Casa quemada, Sauce, Huallabamba, Naranjo, Machucará, Espinal, San Cristóbal, Pozuzo, Rodeopampa, Palo Blanco, Santa Lucía, La Sucha, Hualte, T. P. Verde, Hierba Buena, Corralpampa y Cangrejera.

HISTORIA DE FERREÑAFE



Se conoce como "Ferreñafe Viejo" a un sitio arquitectónico ubicado a 16 kilómetros al este del poblado de Batán Grande, comúnmente se cree que en realidad los pobladores del antiguo Ferreñafe dejaron su lugar primigenio para trasladarse hasta su actual ubicación, en donde se forjó un pueblo desde aproximadamente 1566 a 1578, época en que se instalan varias reducciones como Mansiche, Chiclayo, Pacora, Illimo, etc. como sostuviera Alfonso Samamé R. en las conferencias que dictamos en Lima el 10 de diciembre de 1984; lo cierto es que s noticias de Ferreñafe se tienen desde 1536, pero no precisamente como un pueblo o comunidad; lo detectamos como apellido de un indio principal llamado "Ferriñafe Sinopullaqui" que fuera destinado para administrar el valle de Túcume por don Juan Osorno, 

el primer encomendero de Ferreñafe en aquel año Túcume constituía una encomienda independiente.
¿Estaba Ferreñafe enmarcado dentro de Túcume (Encomienda)?, ¿0 en este mismo año funcionaban ambas paralelamente?. Sabemos por A. Samamé que Pizarro otorga la encomienda de Ferreñafe a 
el 2 de febrero de 1536 según documento del archivo de Sevilla; planteamos la interrogante en cuanto al origen del Nombre Ferreñafe; fue un apellido que dio origen al nombre de un pueblo o viceversa.n grupo de construcciones a base de adobe en la parte baja y de piedra circundando el cerro "De Arena" en la gran pampa de chaparrí, que debe ser declarada como patrimonio cultural y paisajístico, se conoce como "Ferreñafe Viejo", nombre dado por gente que habita los alrededores desde épocas, tal vez , pre-hispánicas, pero hacemos la salvedad, que en uno de los más completos del siglo XVIII levantando por orden de Martínez de campañón, no figura este asentamiento, al menos con este nombre. Don Jorge Zevallos Quiñones opina sobre este sitio, que "a su Chan Chan o Pachacámac" (Mesones G. U. Julio: "Referencia Histórica y otras de la Pvcia. De Ferreñafe" 1966); don Jorge Rondón Salas en un estudio de tipo Etnohistórico sostiene que Ferreñafe se emplazó antiguamente "en las inmediaciones de cerro de arena y chaparrí a unos 25 km. Al nor-este de la actual ciudad ("Ferreñafe Pre-Hispánico" 1966); Kosok (1965) también se refiere muy brevemente a este sitio; nosotros particularmente no concordamos con e sta hipótesis; un análisis comparativo de tipo esencialmente arquitectónico y observación de cerámica diseminada a lo largo de todo el cordón orogénico sur de río la leche, siguiendo el estudio de nuestro sistema defensivo y control, nos da un testimonio que todos estos asentamientos fueron ocupados luego de la fase epigonal Sicán tardío en plena incursión chimú (ca 1250 d. c.); grandes y pequeños complejos arquitectónicos estilísticamente similares levantados como idéntica téc

HISTORIA DE ILLIMO

Según Crónicas existentes con datos a partir de la conquista de Perú por los españoles, Illimo habría sido fundado por un cacique preinca de nombre CONOAQUI, que no perteneció ni a la culturas quechua, aymara, Mochica ni chimçu; Illimo perteneció a la gran cultura Lambayeque, que por sus características fue confundida con las culturas arriba mencionadas.
Después del cacique Conoaqui, le sucedió en el gobierno el Cacique-Curaca Pnopó. Este hecho confunde a los historiadores en el origen del nombre Illimo, porque se afirman que Pnopó fue de la cultura Mochica y por tal razón, se dice que Illimo pertenció a esta cultura reinante desde Naymlap hasta Tempellec y a la cultura Chimú, desde Cimec hasta Perfumpisón.
Pero si hay certeza en afirmar que el iniciador de todas estas culturas fue el mítico héroe-dios Naymlap y su representación lo acredita en un ídolo de oro en forma de cuchillo ceremonial llamado TUMI de ILLIMO, descubierto en excavaciones realizadas en la huaca Las Ventanas, ubicada en la hacienda de Batangrande perteneciente al territorio de Illimo geográficamente.


Illimo en la conquista
Cuando se realizó la campaña de la conquista de Perú por don Francisco Pizarro y sus huéstes españolas en 1532, Illimo habría estado ubicado en el lado occidental de la cordillera de Los Andes, casi en la misma ruta donde estaban ubicados los otros pueblos norteños, por donde pasaba el camino real del Inca que uniía al gran Imperio.


Cuando se realizó la campaña de la conquista de Perú por don Francisco Pizarro y sus huéstes españolas en 1532, Illimo habría estado ubicado en el lado occidental de la cordillera de Los Andes, casi en la misma ruta donde estaban ubicados los otros pueblos norteños, por donde pasaba el camino real del Inca que uniía al gran Imperio.
Este camino Real, después fue usado por el Inca para unir a todos los pueblos conquistados por El, desde Cusco hasta Quito. Como se realizaba la dominación incaica y seguramente por temor al intruso conquistador, Illimo fue trasladado más hacia el occidente, haciendo causa y fuerza común con Mórrope, el pueblo del yeso yd e la sal.
El primer encomendero fue Dn. Juan de Roldán Dávila, vecino de la ciudad de Truxillo. Entonces, pertenecía Illimo a la encomienda de Túcume, otorgado por Dn. Francisco Pizarro el 05 de Marzo de 1535. Siguiendo con la cronología, Illimo en 1569 pasó a formar parte del corregimiento de Saña, según Vasquez de Espinoza que en su descripción de Indias Occidentales afirma "en el corregimiento de Saña y sus valles hay DIEZ repartimiento y en ellos DOCE doctrinas de clérigos: Lambayeque, Túcume, Illimo, Ferreñafe, Jayanca, Motupe, Pacora, Penachí, Olmos y Copi.
La Provincia de Truxillo, tenía 34 encomiendas y dentro de ellas se contaba Illimo y especialmente las que formaban el corregimiento de Saña. Illimo contaba con una población de 824 habitantes.
Illimo en la Colonia
A partir de 1582, Illimo tuvo por encomendero a don Juan de Roldán y en 1590 se convirtió en un pueblo con nombre cristiano propio, es decir fue bautizado con el nombre de SAN JUAN BAUTISTA DE ILLIMO y estuvo al servicio del Reverendo Padre Esteban Ramos que era su clérigo presbítero. En 1592 Illimo fue elegido residencia de Don Bartolomé Villavicencio, Juez de Vista y corregidor de la ciudad de Truxillo del Perú y de la Villa de Saña.

En 1601, Illimo abarca más terrenos hacia el poniente y se anexó las tierras de Sasape, Tranca Sasape, San Pedro de Sasape que todos formaban la hacienda de San Estanislao de Illimo, pero dedicadas a San Juan Bautista de Illimo. Contaba con 300 encomenderos indios tributarios.
Al llegar el año 1782 San Juan de Illimo, fue dividido en: Illimo Hacienda e Illimo Pueblo. En Illimo Hacienda estaba Batangrande con sus tierras ásperas, aguas, ganados, usos, costumbres y viviendas, siendo vendidas en subasta pública a don Francisco Fernández de Cieva en nombre de don Pedro de la Cotera. En los albores de la república, el 12 de febrero de 1821, Illimo pasó a formar parte del Partido de Lambayeque, del Departamento de Truxillo, creado por don José de San Martín, a pesar de que ya el 27 de diciembre de 1820 se había declarado independiente el pueblo de Lambayeque.


Illimo Republicano

Illimo inicia su vida republicana haciéndose independiente. Al crearse la Provincia de Lambayeque el 12 de noviembre de 1823, posteriormente se le separa y pasa a depender del ya creado distrito de Mochumí que nace a esta vida el 26 de octubre de 1824, por acción de don Simón Bolívar. De esta manera tanto Illimo, así como Túcume eran anexos de Mochumí ya que con los terrenos de ambos pueblos se formó el nuevo distrito de Mochumí ya que éste no tenía terrenos en la costa por haber pertenecido a las tierras de Chota. Por eso existe Mochumí viejo.