sábado, 13 de julio de 2013

Historia DistritoSan José

El Distrito de San José es uno de los doce distritos de la Provincia de Lambayeque, ubicada en el Departamento de Lambayeque, perteneciente a la Región del mismo nombre, en la zona noroccidental del Perú, a 765 km de la capital de la república (Lima) y a 11 km del "Parque principal de Chiclayo". Su territorio se encuentra en la región chala y frente a las costas del mar aproximadamente entre las coordenadas geográficas 6°47'54 de latitud sur y 79°59'30 de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Limita por el norte, con el distrito de Lambayeque, por el este con los de Lambayeque y Chiclayo, por el sur, con el distrito de Pimentel y por el oeste con el mar Peruano.
Alberga una población de 12.156 habitantes, según censo del año 2005. Es un distrito característico, en tanto sus poblados se encuentran integrados en el continuo urbano de la ciudad de Chiclayo, perteneciente a otro distrito y provincia, salvo su capital,Caleta San José (4.312 habitantes). Este último sería también integrado para el 2020, según se desprende del plan director de urbanización de la ciudad de Chiclayo.
Es conveniente mencionar que la población actual de acuerdo a las fichas de empadronamiento levantadas por el alcalde Arq. Percy Willy Llenque Curo en coordinación con el gobernador del distrito en el año 2008 y con el apoyo de los tenientes gobernadores de los respectivos caserios arrojaron una población total de 13.798 habitantes.
La población es predominantemente urbana, tendencia que se registra desde 1940, actualmente el nivel de urbanización alcanzado es de 80% y supera el nivel promedio del país. Debido a su ubicación geográfica y por concentrar el área urbana los mejores servicios básicos y sociales, la tendencia de urbanización tiende a incrementarse en el futuro por el crecimiento de la ciudad de Chiclayo por el lado este de nuestro distrito San José en el área de ciudad de Dios.
La Municipalidad Provincial de Chiclayo (arquitectos Jorge Incháustegui, Genny Guado, Carlos Paredes), con la participación de las escuelas profesionales de Sociología (José Gómez Cumpa) y Arquitectura (arquitecto Alberto Risco) de la Universidad Pedro Ruiz Gallo; Universidad Señor de Sipán (Escuela de Arquitectura, con los arquitectos Federico Couto y Tania Guzmán), un representante del ministerio de Vivienda (arquitecto Fabio Mendoza) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario