jueves, 11 de julio de 2013

Origen del Pueblo Monsefuano

                                                  Pueblo Monsefuano 


Antes de la llegada de los españoles Monsefú habría sido parte del Cacicazgo de Cinto, con el nombre de Chuspo, cuyo centro principal habría estado ubicado a inmediaciones del cerro San Bartolo. A inicios de la segunda mitad del siglo XVI, habrían sido reducidos en Callanca, las fuertes lluvias e inundaciones de 1578, malograron los sembríos y afectaron a la población compuesta de huacotoledistas. En 1612 los pobladores de Callanca son atacados por una enfermedad, la población fue diezmada por este mal, los sobrevivientes después de algunos años, se localizaron en lo que hoy esMonsefú.
El pueblo de Monsefú fue creado en la época de la Independencia por el Libertador Simón Bolívar y elevado a la categoría de ciudad el 26 de octubre de 1888.

Los chimú poblaron la costa norte del territorio peruano y realizaron conquistas territoriales, partiendo del Valle de Chimor (Truji11o) a semejanza de los Incas, aunque en menos escala. La lucha por el dominio está ligada a los destinos de la humanidad, solo varía en proporciones y en la forma. Conquistaron los Valles de: Collique (Pampa Grande, Sipán, Saltur y Pucalá) y Cinto (Tumán, Luya, Capote), es decir, tierras de nuestra actual provincia de Chiclayo. Los régulos de Chimú gobernaron gran parte de la región norte o YUNGA (tierra caliente), llamada así por los españoles. Fue el régulo Chimoc Capac quien organizó a las tribus descendientes de Naymlap; organizó las behatrias (pueblos cuyos vecinos podían elegir libremente a su dueño) bajo el gobierno de los Caciques Pongamassa, Pallomassa y Oxa. Por estos tiempos Cuncu Chumbi era el Cacique principal de Reque, Monsefú y Chuspo (Callanca). Contrajo nupcias con Xallencatelli, con quien tuvo cuatro hijos: Xancol Cumbi, Quicuy Chumbi, Nuncu Chumbi y Miguel Quesquén Chumbi. Antiguamente Monsefú estaba ubicado en el Valle de CHUSPO o Callanca, en el lugar denominado Alicán, a inmediaciones del Cerro de San Bartolo. La superficie era más o menos de 2 hectáreas. Como restos del antiguo Monsefú, hasta hace poco se conservó un paredón que se calcula era de 40 metros de largo por 3 de alto y un espesor de ochenta centimetros. En el Cerro San Bartola se puede apreciar ciertos signos (Petroglifos), que nos demuestran la cultura del Monsefuano primitivo.
  


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario