El Distrito de Tumán es uno de los veinte distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, bajo la administración del Gobierno regional de Lambayeque, en el Perú.
Limita por el norte con el Distrito de Manuel Antonio Mesones Muro (Provincia de Ferreñafe); por el este con el Distrito de Pátapo y Pucalá (Provincia de Chiclayo); por el sur con el Distrito de Zaña (Provincia de Chiclayo) y por el oeste con los distritos de Reque, Pomalca y Picsi (Provincia de Chiclayo).
A finales del siglo XVII, la hacienda azucarera de San Francisco de Borja de Tumán, era propiedad de los jesuitas, quienes en 1709adquirieron Chongoyape y la anexaron a Tumán. La expulsión de los jesuitas como parte de las reformas borbónicas hicieron que Tumán pasara a depender de la corona española, que la puso en manos de arrendatarios y concesionarios.
La hacienda estuvo en poder de diferentes personas hasta que, en 1872, fue adquirida por la esposa del presidente Manuel Pardo, Mariana Barreda y Osma, que con la fortuna de su familia (su padre fue uno de los más importantes empresarios del guano) industrializó la hacienda. En 1907, Mariana Barreda decide repartir la hacienda entre sus hijos, entre los que se encontraba el presidente José Pardo. Así se creó la Negociación - Tumán S.A., que incluía las propiedades de Tumán, San José y Calupe.
El Distrito de Tumán se constituye mayoritariamente sobre los terrenos propiedad de la Empresa Agroindustrial Tumán S.A.A., por lo que es conveniente conocer un poco su historia.
En 1968, la Ley de Reforma Agraria afectó gravemente a sus dueños (61% extranjeros y 39% nacionales) y la hacienda fue intervenida militarmente al año siguiente. La Hacienda "Negociación - Tumán S.A." fue adjudicada a sus trabajadores el 24 de junio de 1970mediante la firma del contrato de Compra-Venta Nº 3196 por el valor de S/. 472'044,945.00 pagaderos en 20 años, constituyéndose desde ese entonces la Cooperativa Agraria de Producción Tumán.
Su principal producto es el azúcar de caña cuya calidad es la de mayor reconocimiento en el Perú y el mundo. En la producción nacional Tumán ocupó el 1er lugar (año pico 1975), gracias al esfuerzo de su Staff técnico y socios trabajadores en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario