Los pobladores prehispánicos del actual Olmos, por la proximidad al territorio de Piura, tuvieron una fuerte influencia de los tallanes; y en menor grado de otras culturas desarrolladas en el extremo norte del Perú. Es probable que en una determinada época histórica existiera algún nexo con la cultura Moche, Lambayeque, Sican y Sipán, desarrolladas en el ámbito de la actual Región Lambayeque.
A la llegada de los conquistadores españoles al extenso territorio de Olmos, reinaba el curacazgo de Copiz, integrado por los ayllus de Copiz, Santo Velillo o Santovélico, Guambra, Lulizana y Catón. A éstos ayllus se sumaban las parcialidades serranas de Aguas Blancas, Boliches, Recalí, Licurnique y Jaguey Grande de Pumpurre. Al paso de Francisco Pizarro por la sede o residencia del curaca de Copiz, éste no se encontraba en la zona por probable viaje a Cajamarca. Al inicio de la colonia, los españoles habían constituido dos encomiendas bajo la administración del partido de Piura: la de Olmos y Santovélico, que en el gobierno del virrey Toledo estuvo en manos de la hija de Pedro Gonzáles de Prado y la encomienda de Copiz, de Diego de Sandoval.
Posteriormente, durante la colonia, se creó la Comunidad Indígena de Olmos, cuyo reconocimiento se habría dado en 1544, por el virrey Blasco Nuñez de Vela. Los terrenos de su propiedad, desde el inicio, tuvieron una basta extensión, conformado por tierras, pastos y bosques que siempre fueron objeto de continuas usurpaciones provocadas por los terratenientes o por la penetración de comunidades vecinas. En respuesta, los comuneros Olmanos libraron duras, prolongadas y sostenidas lucha en defensa de su patrimonio.
El año de 1591, de acuerdo a la interpretación de Enrique Brunning, los poblados de los ayllus del curacazgo de Copiz con mayor población fueron los de Olmos, Santovélico y Catón que en total sumaban 382 tributarios; en tanto Copiz tan solo contaba con 41 de ellos.
Más tarde, pasaron a integrar el pueblo de Olmos, los mestizos e indígenas provenientes de Piura, que se establecieron primero en Yurú con la finalidad de prestar servicios de arrieraje a los viajantes de Paita que se dirigían a Lima y a otras localidades del sur peruano. Los arrieros en busca de agua, se trasladaron progresivamente de Fícuar a San Cristóbal para finalmente afincar en Cascajal; lugar distante a dos leguas del actual Olmos y una legua del antiguo CopiEl distrito de olmos nace como un pueblo de indios. En aquel lugar comenzó a funcionar la reducción de los indígenas de las encomiendas de Olmos, Copiz y Santovélico, dispuesta el 27 de junio de 1573 por el visitador general de los partidos de San Miguel de Piura, Guayaquil y Puerto Viejo, Don Bernardo Loayza. Olmos y el Tiempo El primer pueblo de Olmos fue fundado el 27 de Junio de 1573 en el sitio llamado Llurú (o Yodur), con la llegada de las mestizas que se habían desplazado hacia el este, hasta el Ayllu de Santovélico, que significa "Cerro de arena del Sol".
El segundo pueblo fue fundado también en el año 1573 en el sector de Fícuar, el cual estaba rodeado de varios cerros de arena y cuyas ruinas existen en la actualidad, como la iglesia y su cementerio real. En dicho pueblo debierón reunirse todos los indios de Olmos, Santovélico y Cópiz, pero no se logró su propósito por carecer de agua y por de identidad cultural. Los indios de Cópiz hablaban el lenguaje "mochic" y los olmanos el "sec" que se hablaban también en los pueblos de Colán, Catacaos y Sechura.
El Tercer pueblo de Olmos se fundó en San Cristóbal en el año 1596. El nombre de San Cristóbal se deriva de la fecha de arribo de los pobladores a este lugar (10 de julio). En el año 1687 debido a una fuerte sequía en esa zona, los pobladores tuvieron que trasladarse al "Punto del Agua" Cascajal, dejando de esta manera la vida errante que llevaban. En 1687 se funda el cuarto pueblo de Olmos, en el paraje "Punto del Agua" Cascajal.
A inicios de 1705 las familias tifilianas fundan el quinto Pueblo y se mudan de "Punto del Agua" Cascajal a la Parcialidad de Cópiz y nombran como único representante de la comunidad de Santo Domingo de Olmos a Don Pedro tisllón y a partir de esa fecha la comunidad entra en reorganización en los aspectos geográficos, económicos y sociales, control de tierras y pastos, defensa legal de sus terrenos y fiscalización del arrendamiento de las mismas a los estancieros.
En el mismo año 1705 se funda el sexto y definitivo pueblo de Olmos y los naturales de la parcialidad de Cópiz influenciados por el acaudalado Cacique Don Pedro Bonifacio Guambo, se mudan a orillas del río Olmos, actual ciudad de Olmos.
En resumen fueron seis los pueblos de Santo Domingo de Olmos, desde su fundación en Llurú los cuales fueron trasladándose leguas tras leguas de distancia, en busca de agua hasta establecerse en la actual ciudad de Olmos como se puede apreciar a continuación:
No hay comentarios:
Publicar un comentario