Fue creado en la época de la Independencia, sin ley ni fecha específicas. Su capital es la villa de San Martín de Reque, situada a 11,5 km del parque principal de Chiclayo a 22 msnm.
En el sur de la ciudad de Chiclayo en 1952, el Concejo Distrital de Reque pone en venta los terrenos del fundo Chacupe y alquila al Jockey Club, por 30 años, los terrenos para el hipódromo, creándose así a sus alrededores el barrio de La Victoria Vieja, el cual se transformaría en uno de los grandes barrios populares de la ciudad con el nombre de "La Victoria Nueva" y luego pasó a convertirse en otro distrito de Chiclayo, todas las poblaciones de donde fue las fábricas de gaseosas Concordia y la ex fábrica "Perulac" con los barrios "Muro y Diego ferré" y lo que hoy son las urbanizaciones "Federico Villarreal y Santa Victoria" pertenecieron esas tierras a Reque. Con este crecimiento inorgánico de Chiclayo se sobrepasaron los límites de expansión propuestos por el Plan Director de 1954.
Sus tierras llegaban hasta lo que es hoy Chiclayo (Campodónico, Suazo, San Antonio, Muro, Pueblo Chino, y el Distrito de La Victoria), habiéndose reducido grandemente por la expansión urbana y otras causas.
Según el plan director, en el siglo XXI está contemplado para un crecimiento de una integración urbanística ecológica de la ciudad de Chiclayo.
Las construcciones en el Cerro de Reque, el antiguo asentamiento, hoy conocido como “Siete Techos”, Huaca Miraflores y otras diseminadas por todo el valle muestran un desarrollo cultural continuo tras el paso de diversas influencias de los pueblos Moche, Lambayeque, Chimú, e Inca en menor medida, legados expresados en cerámicos, tallados en piedra y colosas construcciones de adobe (huacas) y piedra.
Así el nombre de Reque o Requep (como aparece en los primeros documentos) derivaría de la palabra Mochica “Recksi o Recka” que significa “Espuma de chicha”.
Antes de la llegada de los españoles al Tawantinsuyo, Reque pertenecía al señorío de Callanca o Chuspo.
Los caciques que gobernaron esta época vivían regiamente, tenían a su servicio numerosa corte y eran conducidos por cientos de “hamaqueros”. Durante sus viajes eran atendidos con mucha comida y abundante chicha.
Con la llegada de los españoles en 1532 a tierras lambayecanas era cacique de Reque Xancol Chumbi. Las crónicas afirman que el señor de Reque Xancul Chumbi se sometió a la corona Real, recibiendo “oficialmente” como recompensa este cacicazgo, al mismo tiempo que consiguió la amistad de su encomendero.
Así el nombre de Reque o Requep (como aparece en los primeros documentos) derivaría de la palabra Mochica “Recksi o Recka” que significa “Espuma de chicha”.
Antes de la llegada de los españoles al Tawantinsuyo, Reque pertenecía al señorío de Callanca o Chuspo.
Los caciques que gobernaron esta época vivían regiamente, tenían a su servicio numerosa corte y eran conducidos por cientos de “hamaqueros”. Durante sus viajes eran atendidos con mucha comida y abundante chicha.
Con la llegada de los españoles en 1532 a tierras lambayecanas era cacique de Reque Xancol Chumbi. Las crónicas afirman que el señor de Reque Xancul Chumbi se sometió a la corona Real, recibiendo “oficialmente” como recompensa este cacicazgo, al mismo tiempo que consiguió la amistad de su encomendero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario